#: locale=es-ES ## Acción ### URL LinkBehaviour_7933EF1B_33AE_3E25_41B3_40FEC2DD2B58.source = https://catalunyamonumental.com/ LinkBehaviour_C03D4596_F799_D93E_41D9_F81727EF5E29.source = https://catalunyamonumental.com/ LinkBehaviour_28940F7B_37FD_DFC9_418C_C4A623A2484D.source = https://catalunyamonumental.com/ LinkBehaviour_C22A951E_E8A7_AEBE_4180_A303705F28ED.source = https://patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/real-monasterio-de-santes-creus LinkBehaviour_FF0F3F44_DAD5_4B54_41E0_C0B1B378126C.source = https://patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/real-monasterio-de-santes-creus LinkBehaviour_F7B5F3D3_E8DA_D3F2_41CD_6DCE962E0AF6.source = https://patrimoni.gencat.cat/es/coleccion/real-monasterio-de-santes-creus LinkBehaviour_FF7F14BB_DAD7_3D3C_41DA_8DA06EA8EB8D.source = https://santescreus.mhcat.cat/ LinkBehaviour_C234F526_E8A7_AE8E_41BC_EB72ED4076B7.source = https://santescreus.mhcat.cat/ WebFrame_E3D5FB54_D97F_8C46_41C9_9FB4EF9FF5B5_mobile.url = https://sketchfab.com/models/18a3dac694514153b5ab17b3b3b8f9b7/embed?autostart=1 WebFrame_315F78F3_1DBB_1DDA_41BD_41AA4CD0B7E3.url = https://sketchfab.com/models/18a3dac694514153b5ab17b3b3b8f9b7/embed?autostart=1 WebFrame_3D580C1D_0BA8_8270_41A1_B80E781B9D4B.url = https://sketchfab.com/models/2f52e62796b44610a9b566d78343bc7f/embed WebFrame_2F6F6E78_1ED5_34D6_4198_94D58C8D9BB8.url = https://sketchfab.com/models/2f52e62796b44610a9b566d78343bc7f/embed?autostart=1 WebFrame_25185B9F_0BB8_8671_41A2_DDB7185A3AEB.url = https://sketchfab.com/models/3905cdee471b4162bcc9086e74292aa9/embed WebFrame_2C136106_1EBD_0C3A_41AE_B186852F1752.url = https://sketchfab.com/models/3905cdee471b4162bcc9086e74292aa9/embed?autostart=1 WebFrame_0FF05A70_2AA6_FE8C_41C4_29A5ADCE2E9C.url = https://sketchfab.com/models/40f3af29df4e4761b3204adafa5af559/embed?autostart=1 WebFrame_2DB5B441_1EDD_3436_41A8_0FE2B29BA008.url = https://sketchfab.com/models/40f3af29df4e4761b3204adafa5af559/embed?autostart=1 WebFrame_2D9ED952_1EDE_FCDA_41B8_762FB81CDF39.url = https://sketchfab.com/models/5668bf6236824562bbf9b15080504dac/embed?autostart=1 WebFrame_0BD6CFD1_2A6D_158C_41AE_69D771F1BF8F.url = https://sketchfab.com/models/5668bf6236824562bbf9b15080504dac/embed?autostart=1 WebFrame_24E64F45_0BB8_9ED1_4194_2B8589B3FB6C.url = https://sketchfab.com/models/616c7d795c7846319e441211c08fa93f/embed WebFrame_2FAD8B62_1EAD_3CFA_41B1_A6846D9513FC.url = https://sketchfab.com/models/616c7d795c7846319e441211c08fa93f/embed?autostart=1 WebFrame_222187D3_37AA_CED9_41C6_2F62238A08E9.url = https://sketchfab.com/models/6e1645903ccc4591b70733d02f7e76e0/embed?autostart=1 WebFrame_A78F572D_8D2B_FF34_41DF_A6664227E955_mobile.url = https://sketchfab.com/models/6e1645903ccc4591b70733d02f7e76e0/embed?autostart=1 WebFrame_3295060F_2485_8EC3_41B3_6826891BDD82.url = https://sketchfab.com/models/6e1645903ccc4591b70733d02f7e76e0/embed?autostart=1 WebFrame_3BD9307C_0BB8_82B7_4193_E06073B5017F.url = https://sketchfab.com/models/745f043bb4b140748a5ea5869c0b5531/embed WebFrame_2C5B100A_1EAD_0C35_41A5_38A07E67D607.url = https://sketchfab.com/models/745f043bb4b140748a5ea5869c0b5531/embed?autostart=1 WebFrame_2208E2E5_37A5_46F9_41C3_778CFD312871.url = https://sketchfab.com/models/9b803e7384354181b3870d2ff0c93164/embed?autostart=1 WebFrame_9110DB04_DB4F_54D5_41E6_9904639406C9_mobile.url = https://sketchfab.com/models/9b803e7384354181b3870d2ff0c93164/embed?autostart=1 LinkBehaviour_025188BB_28C9_F2E1_418D_8BFF1941418B.source = https://www.instagram.com/virtualpast3d/ LinkBehaviour_FFEBCFA2_DAD3_CBCC_41C9_26740AF69AC7.source = https://www.larutadelcister.info/es/santes-creus LinkBehaviour_C234B524_E8A7_AE83_41C9_FE99CFEA528C.source = https://www.larutadelcister.info/es/santes-creus LinkBehaviour_C2352525_E8A7_AE82_41D4_DEB87F5324A9.source = https://www.monestirs.cat/monst/alcamp/cac01creu.htm LinkBehaviour_FCEF2383_DAD5_DBCC_41D7_EA4391070C4A.source = https://www.monestirs.cat/monst/alcamp/cac01creu.htm ## E-Learning ### Nombre Puntuación score2.label = Estrellas score1.label = Preguntas correctas ### Pantalla Fin de Tiempo quizTimeout_928CFEEB_812C_F119_41C8_DA8D9006E9E5.title = - TIMEOUT - quizTimeout_928CFEEB_812C_F119_41C8_DA8D9006E9E5.repeat = Sortir quizTimeout_928CFEEB_812C_F119_41C8_DA8D9006E9E5.score = View Score ### Pantalla Pregunta quizQuestion_928BEEEB_812C_F119_41B9_5C15B7E5BCDE.ok = OK ### Pantalla Reporte quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.completion = Complet! quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.questionsCorrect = Correctes quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.downloadCSV = Download .csv quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.questionsIncorrect = Incorrectes quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.items = Items Found quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.title = Puntuació quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.questions = Qüestions quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.submitToLMS = Submit quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.repeat = Surt quizScore_9289DEEB_812C_F119_41D2_E025AD98CD5F.elapsedTime = Temps ## Hotspot ### Texto HotspotPanoramaOverlayTextImage_4354D65C_6637_8C58_41D2_5577451B8342.text = Dormitorio HotspotPanoramaOverlayTextImage_2089BC86_14A8_6F4B_418C_DF083DCF25EE.text = Dormitorios HotspotPanoramaOverlayTextImage_BA87054B_A848_AB19_41D6_EDAE0515D3B9.text = Lavatorium HotspotPanoramaOverlayTextImage_9C83A6EC_B6B9_FF80_41BA_A593BB7BC0DC.text = ¡Mira hacia arriba! ## Media ### Audio audiores_00E51325_336A_066D_41C7_0DAA483FFAA9.mp3Url = media/audio_01E3A048_337A_0223_41C2_48C8D2CA75A6_es-ES.mp3 audiores_00E592B1_336A_0662_41B0_FDBF0C87D106.mp3Url = media/audio_061EB28D_337A_0622_41C2_00BF92E1C061_es-ES.mp3 audiores_42E698D3_660E_84A9_4197_C9B7E99E9EAC.mp3Url = media/audio_45477368_660E_8478_41B6_FE8AD59F2CBA_es-ES.mp3 audiores_56D22528_66F6_8DF8_41A0_7BAAD35CF555.mp3Url = media/audio_5365D448_66F6_83B8_41A3_482D8858F37C_es-ES.mp3 audiores_6F5E25EE_72AA_D883_41DC_78ACF4394FE7.mp3Url = media/audio_6CE80881_72A6_D77E_41DB_1F8D74509067_es-ES.mp3 audiores_783F3D3B_3BF8_A15F_41BA_053BB5A5546A.mp3Url = media/audio_7B5B1AF9_3BF9_E0DA_41B1_0307F60F672D_es-ES.mp3 audiores_CCFF82B7_E90A_1916_41D4_BC66E1FA836A.mp3Url = media/audio_CF5A8DF9_E90A_0B1A_41E4_DF276A0C7D6F_es-ES.mp3 audiores_D8391DD5_F31F_E00E_41D4_A79F5D26DB21.mp3Url = media/audio_DF54CAA2_F311_E005_41D5_86821E4F5C08_es-ES.mp3 ### Descripción photo_254D8F61_3E33_C8A5_41C6_0BD85202C458.description = "Cabeza de la estatua de D. Jaime II. Estatua sepulcral de Doña Blanca, esposa de D. Jaime II." \ (Valentin Caldera, 1851. Imp. Lemercier, París. Bachelier, lit. Iconografía Española, vol I Biblioteca Nacional de Catalunya, Est. XV bis.) \ Font: MHC photo_254D8F61_3E33_C8A5_41C6_0BD85202C458.description = "Cabeza de la estatua de D. Jaime II. Estatua sepulcral de Doña Blanca, esposa de D. Jaime II." \ (Valentin Caldera, 1851. Imp. Lemercier, París. Bachelier, lit. Iconografía Española, vol I Biblioteca Nacional de Catalunya, Est. XV bis.) \ Font: MHC photo_4CA9176F_5BDC_1EF8_41D1_9EE6C760EEC5.description = "Claustre en ss. Creus". \ F.X. Parcerisa, "Viaje Pintoresco", 1842, p.296 photo_4CA9176F_5BDC_1EF8_41D1_9EE6C760EEC5.description = "Claustre en ss. Creus". \ F.X. Parcerisa, "Viaje Pintoresco", 1842, p.296 photo_22ECEA9B_3E33_C866_41BC_2B9A63D2CCCB.description = "Mausoleo de D. Pedro III, el grande, rey de Aragón". (Valentin Cardedera, 1851 dbº, lit J. Donon, Madrid. \ Cecilio Pizarro lit. Iconografía Española, vol. I Biblioteca Nacional de Catalunya, Est. XIII bis.) \ Font: MHC photo_22ECEA9B_3E33_C866_41BC_2B9A63D2CCCB.description = "Mausoleo de D. Pedro III, el grande, rey de Aragón". (Valentin Cardedera, 1851 dbº, lit J. Donon, Madrid. \ Cecilio Pizarro lit. Iconografía Española, vol. I Biblioteca Nacional de Catalunya, Est. XIII bis.) \ Font: MHC photo_254D8D07_3E33_C86D_41A8_BAFAC662117A.description = "Mausoleo de Jaime II de Aragón, su esposa D. Blanca de Anjou y sepulcro de ambos." \ (Valentín Cardedera, 1851. Imp. Lemercier, París. Bachelier, lit. Iconografía Española, vol I Biblioteca Nacional de Catalunya, Est-XIII bis.) \ Font: MHC photo_254D8D07_3E33_C86D_41A8_BAFAC662117A.description = "Mausoleo de Jaime II de Aragón, su esposa D. Blanca de Anjou y sepulcro de ambos." \ (Valentín Cardedera, 1851. Imp. Lemercier, París. Bachelier, lit. Iconografía Española, vol I Biblioteca Nacional de Catalunya, Est-XIII bis.) \ Font: MHC photo_254C25F1_3E33_BBA5_41C3_79F7FE41CC4E.description = "Monestir de ss. Creus". \ F.X. Parcerisa, "Viaje Pintoresco", 1842, p.291 photo_254C25F1_3E33_BBA5_41C3_79F7FE41CC4E.description = "Monestir de ss. Creus". \ F.X. Parcerisa, "Viaje Pintoresco", 1842, p.291 photo_254C53FC_3E33_BFA2_418D_B006053A0C9C.description = Combate cerca de Santes Creus conducido por las tropas francesas del general Saint-Cyr contra las tropas de Reding (21 de febrero de 1809), poco antes de la batalla de Vallss (Archivo particular). \ Fuente: MHC photo_254C53FC_3E33_BFA2_418D_B006053A0C9C.description = Combate cerca de Santes Creus conducido por las tropas francesas del general Saint-Cyr contra las tropas de Reding (21 de febrero de 1809), poco antes de la batalla de Vallss (Archivo particular). \ Fuente: MHC photo_7C5E29A9_6CAB_2BE0_41CC_EE87A46DB811.description = En esta pintura se puede apreciar la antigua fuente que, al igual que en el claustro principal, podíamos encontrar en el claustro menor, frente al refectorio.. \ “Claustro del monasterio de Santes Creus”, Tarragona, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9157. Museo Lázaro Galdiano. photo_7C5E29A9_6CAB_2BE0_41CC_EE87A46DB811.description = En esta pintura se puede apreciar la antigua fuente que, al igual que en el claustro principal, podíamos encontrar en el claustro menor, frente al refectorio.. \ “Claustro del monasterio de Santes Creus”, Tarragona, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9157. Museo Lázaro Galdiano. photo_79EE3006_6CBD_18A0_41BA_80B8FAEA83F9.description = Santes Creus \ Grabado del Voyage pittoresque et militaire en Espagne (1826-30) \ ICGC photo_79EE3006_6CBD_18A0_41BA_80B8FAEA83F9.description = Santes Creus \ Grabado del Voyage pittoresque et militaire en Espagne (1826-30) \ ICGC photo_254C519A_3E33_B867_4191_15EE4EF18106.description = Sepulcro de Pedro el Grande según Valentín Carderera, publicado en 1865 \ (El Museo Universal. Any IX, núm. 25. Madrid, 4 de juny de 1865, rep. p. 181. Arxiu particular). \ Fuente: MHC photo_254C519A_3E33_B867_4191_15EE4EF18106.description = Sepulcro de Pedro el Grande según Valentín Carderera, publicado en 1865 \ (El Museo Universal. Any IX, núm. 25. Madrid, 4 de juny de 1865, rep. p. 181. Arxiu particular). \ Fuente: MHC photo_7C5D51C0_6CAB_3BA0_41BA_290CF16E05F5.description = “Claustro del monasterio de Santes Creus”, Tarragona, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9373. \ Museo Lázaro Galdiano photo_7C5D51C0_6CAB_3BA0_41BA_290CF16E05F5.description = “Claustro del monasterio de Santes Creus”, Tarragona, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9373. \ Museo Lázaro Galdiano photo_7C5CFCC5_6CAB_29A0_41CC_5267BAB5FAAB.description = “Tumbas de Pedro III y Jaime II de Aragón en el monasterio de Santes Creus, Tarragona”, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9370. \ Museo Lázaro Galdiano. photo_7C5CFCC5_6CAB_29A0_41CC_5267BAB5FAAB.description = “Tumbas de Pedro III y Jaime II de Aragón en el monasterio de Santes Creus, Tarragona”, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9370. \ Museo Lázaro Galdiano. photo_7EB1263A_6CAB_18E0_41A8_B62E06177A45.description = “Vista de un patio de estilo gótico con arranque de escalera. Palacio real en el monasterio de Santes Creus”, Tarragona, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9326. \ Museo Lázaro Galdiano photo_7EB1263A_6CAB_18E0_41A8_B62E06177A45.description = “Vista de un patio de estilo gótico con arranque de escalera. Palacio real en el monasterio de Santes Creus”, Tarragona, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9326. \ Museo Lázaro Galdiano photo_7C5D56CA_6CAB_39A0_41AB_5F72C2EFE40A.description = “Vista exterior del monestir de Santes Creus, Tarragona”, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9372. \ Museo Lázaro Galdiano photo_7C5D56CA_6CAB_39A0_41AB_5F72C2EFE40A.description = “Vista exterior del monestir de Santes Creus, Tarragona”, 1820-1880. Valentín Carderera y Solano. nº Inv. 9372. \ Museo Lázaro Galdiano ### Floorplan ### Imágen imlevel_4234262E_6581_CC2E_41D5_C476C04577D2.url = media/map_181F88DF_3B68_E0D5_41C2_8233AD4A07E7_es-ES_0.png imlevel_4234362E_6581_CC2E_41C5_C4C87858846C.url = media/map_181F88DF_3B68_E0D5_41C2_8233AD4A07E7_es-ES_1.png imlevel_4234162F_6581_CC2E_41D8_9E43FD2EFD9A.url = media/map_181F88DF_3B68_E0D5_41C2_8233AD4A07E7_es-ES_2.png imlevel_4234E62F_6581_CC2E_41C6_C11819625D5D.url = media/map_181F88DF_3B68_E0D5_41C2_8233AD4A07E7_es-ES_3.png imlevel_4234F62F_6581_CC2E_41D5_FE0E0E111602.url = media/map_181F88DF_3B68_E0D5_41C2_8233AD4A07E7_es-ES_4.png imlevel_42220525_6581_CDD2_41D2_E83CE3DED7EF.url = media/map_794D1B62_0BA8_86D0_4194_AB60F9A03D94_es-ES_0.jpg imlevel_42221525_6581_CDD2_41C6_BD30008865A9.url = media/map_794D1B62_0BA8_86D0_4194_AB60F9A03D94_es-ES_1.jpg imlevel_4222F525_6581_CDD2_41D2_F2E3A5910950.url = media/map_794D1B62_0BA8_86D0_4194_AB60F9A03D94_es-ES_2.jpg imlevel_4222A525_6581_CDD2_418A_2471196B401E.url = media/map_794D1B62_0BA8_86D0_4194_AB60F9A03D94_es-ES_3.jpg imlevel_83113A87_DB53_55D3_41E7_1EC1B5542F2A.url = media/panorama_74ABFB61_57A1_2B6C_41C7_60EECE73AAB9_HS_7itogxej_es-ES.png imlevel_075DC1A6_1DAB_3251_4180_CD88FA2AF63E.url = media/panorama_74ABFB61_57A1_2B6C_41C7_60EECE73AAB9_HS_ksucf91w_es-ES.png imlevel_FE51C26D_D39B_048A_41E6_4E0673E30C04.url = media/panorama_F4460073_E7AF_86DD_41C4_59E3292E0419_HS_8e7j42qc_es-ES.png imlevel_FD201008_D39B_048A_41E2_BAED9FB81BFE.url = media/panorama_FF9F3DC9_F109_2404_41E0_85D23B069692_HS_2hfv8ffm_es-ES.png imlevel_40EC80D1_6581_4472_41D1_04A7EA926271.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_0.jpg imlevel_40EC80D1_6581_4472_41D1_04A7EA926271.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_0.jpg imlevel_40EC80D1_6581_4472_41D1_04A7EA926271.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_0.jpg imlevel_40EC90D1_6581_4472_41B1_26EC4D455866.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_1.jpg imlevel_40EC90D1_6581_4472_41B1_26EC4D455866.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_1.jpg imlevel_40EC90D1_6581_4472_41B1_26EC4D455866.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_1.jpg imlevel_40ECA0D1_6581_4472_41D0_953FB5800908.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_2.jpg imlevel_40ECA0D1_6581_4472_41D0_953FB5800908.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_2.jpg imlevel_40ECA0D1_6581_4472_41D0_953FB5800908.url = media/zoomImage_2E052B6B_0286_3493_417C_0DEC33D07F30_es-ES_0_2.jpg imlevel_40E3C0AE_6581_442F_41D6_F8F05ADE9AE2.url = media/zoomImage_8D350E1D_D9D7_87C6_41D9_A4BEC216CA89_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E3D0AF_6581_442D_41D6_C45DCC875163.url = media/zoomImage_8D350E1D_D9D7_87C6_41D9_A4BEC216CA89_es-ES_0_1.jpg imlevel_40E3F0AF_6581_442D_41B0_0652EA393E2D.url = media/zoomImage_8D350E1D_D9D7_87C6_41D9_A4BEC216CA89_es-ES_0_2.jpg imlevel_40ECA09E_6581_44EF_41C4_C4CB31513654.url = media/zoomImage_9BE1B87F_D95B_8C42_41E2_241982F5D359_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E2E06B_6581_4455_41C3_D44571F7D149.url = media/zoomImage_B4F2D4DD_D9CD_8446_41A9_A87A5A24EFD8_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E2F06B_6581_4455_41D4_FB925BA58907.url = media/zoomImage_B4F2D4DD_D9CD_8446_41A9_A87A5A24EFD8_es-ES_0_1.jpg imlevel_40E2106C_6581_4453_419B_9DD22C392FDE.url = media/zoomImage_B4F2D4DD_D9CD_8446_41A9_A87A5A24EFD8_es-ES_0_2.jpg imlevel_40E2F019_6581_43F2_41CB_7FA43E314F03.url = media/zoomImage_C92A3430_D463_69D2_41DA_1D46831A4A38_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E20019_6581_43F2_41A4_CD53E0743A0F.url = media/zoomImage_C92A3430_D463_69D2_41DA_1D46831A4A38_es-ES_0_1.jpg imlevel_40E21019_6581_43F2_41CC_BD068718FF6F.url = media/zoomImage_C92A3430_D463_69D2_41DA_1D46831A4A38_es-ES_0_2.jpg imlevel_40E12019_6581_43F2_41AB_1AA5B0096AFF.url = media/zoomImage_C92A3430_D463_69D2_41DA_1D46831A4A38_es-ES_0_3.jpg imlevel_40E2107C_6581_4433_41D8_8F1B2F29225B.url = media/zoomImage_CDF4090E_E9F5_16C0_41BB_797C2B4D1E96_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E2307C_6581_4433_41A7_BEC9BF70D029.url = media/zoomImage_CDF4090E_E9F5_16C0_41BB_797C2B4D1E96_es-ES_0_1.jpg imlevel_40E2407D_6581_442D_41B0_51C404EBFDF1.url = media/zoomImage_CDF4090E_E9F5_16C0_41BB_797C2B4D1E96_es-ES_0_2.jpg imlevel_40E3904A_6581_4457_41B7_6DDC05EC08F8.url = media/zoomImage_E156F54F_D94E_8442_41C4_3D4C252A6749_es-ES_0_0.png imlevel_40E3A04B_6581_4455_41C1_A7BABD7C9086.url = media/zoomImage_E156F54F_D94E_8442_41C4_3D4C252A6749_es-ES_0_1.png imlevel_40E3B04B_6581_4455_41C9_3720E0842DA4.url = media/zoomImage_E156F54F_D94E_8442_41C4_3D4C252A6749_es-ES_0_2.png imlevel_40E15039_6581_4435_41C0_69E2F6DF9380.url = media/zoomImage_E3F559C3_D94A_8C42_41DB_B06D1E48E52E_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E16039_6581_4435_41B9_79118F8AC497.url = media/zoomImage_E3F559C3_D94A_8C42_41DB_B06D1E48E52E_es-ES_0_1.jpg imlevel_40E2608E_6581_44EE_41D8_24941A01FE87.url = media/zoomImage_E57BABDB_D955_8C42_41CF_1783E1709956_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E2708E_6581_44EE_4192_6191AD12352B.url = media/zoomImage_E57BABDB_D955_8C42_41CF_1783E1709956_es-ES_0_1.jpg imlevel_40E3808E_6581_44EE_41D5_EB83D6D197BE.url = media/zoomImage_E57BABDB_D955_8C42_41CF_1783E1709956_es-ES_0_2.jpg imlevel_40E3908E_6581_44EE_41CC_209AFF534DA0.url = media/zoomImage_E57BABDB_D955_8C42_41CF_1783E1709956_es-ES_0_3.jpg imlevel_40E3D05B_6581_4475_41BD_1C8D414767DB.url = media/zoomImage_EE2E22F9_D8CB_BC4E_41E4_2BFE18FD4158_es-ES_0_0.jpg imlevel_40E1E00B_6581_43D6_41D2_41D80777B22F.url = media/zoomImage_F45DA270_CF96_B6FB_41E1_56F997758B18_es-ES_0_0.png imlevel_40E2F00B_6581_43D6_41C1_C99E80B41004.url = media/zoomImage_F45DA270_CF96_B6FB_41E1_56F997758B18_es-ES_0_1.png imlevel_40E2000B_6581_43D6_41D7_5659781D70F5.url = media/zoomImage_F45DA270_CF96_B6FB_41E1_56F997758B18_es-ES_0_2.png ### Popup Imágen ### Subtítulo panorama_9A502C8A_957A_0168_41DF_B0909AB8E539.subtitle = Claustre principal del monestir on es poden trobar espais importants com el Lavatorium o la sala capitular. panorama_72FEE52A_57A1_7CFC_41B4_C4EDD72D1092.subtitle = Claustro menor del monasterio. Acogía los espacios más íntimos de la vida comunitaria. panorama_C679509E_C905_F155_41DE_C294432C5DD7.subtitle = Edificio del siglo XII con diversas remodelaciones. Destacan los sepulcros reales de estilo gótico. panorama_FF9DE9FB_F109_EFFB_41D7_CBB4079D1B16.subtitle = Palacio del s. XIV destinado, en un primer momento, a acoger al rey durante sus estancias. panorama_FF9F3DC9_F109_2404_41E0_85D23B069692.subtitle = Pati d'armes panorama_E5CC83ED_F1EB_4E8C_41E1_BA9CA90B3F05.subtitle = Sala 1 panorama_E0451784_F1EB_577C_41E7_9BEF97E02061.subtitle = Sala 2 panorama_88FE78B0_9A69_EFBD_41D0_4327640ABC70.subtitle = Visita els teulats del monestir. ¡Una vista única! ### Subtítulos de Video ### Título panorama_8331DD07_9A6E_A663_41BE_280CBD7A0F10.label = 05-denoise_ps_min video_18C254BD_0CE9_34A1_41A1_B365A11B2553.label = BlancaAnjou panorama_72FEE52A_57A1_7CFC_41B4_C4EDD72D1092.label = CLAUSTRO MENOR panorama_9A502C8A_957A_0168_41DF_B0909AB8E539.label = CLAUSTRO PRINCIPAL album_89776839_BA47_00CC_41D8_7329D195BAD1_0.label = CiP_13_26-29_rellotge_stescreus-1 album_89776839_BA47_00CC_41D8_7329D195BAD1_1.label = CiP_13_26-29_rellotge_stescreus-2 album_89776839_BA47_00CC_41D8_7329D195BAD1_2.label = CiP_13_26-29_rellotge_stescreus-3 album_89776839_BA47_00CC_41D8_7329D195BAD1_3.label = CiP_13_26-29_rellotge_stescreus-5 panorama_AB79B306_BE92_50B1_41B2_C53C417E8AC1.label = Claustro_03 video_2FEE797E_32BA_02DF_41C6_6125400F43CC.label = Comp 1_1 panorama_9B8711D2_957A_02F8_41D6_18992205C3DE.label = Entrada Legos Iglesia panorama_8A8C811B_95AA_0369_41D5_19B331184D2F.label = Entrada Sala Capitular panorama_A723F07D_A849_A9F9_41E3_907FFB297CD4.label = IGLESIA panorama_C679509E_C905_F155_41DE_C294432C5DD7.label = IGLESIA panorama_9B89436E_957A_07A8_41E0_A39470D5B7B2.label = Lavatorium panorama_308326F0_2849_5E7F_41BA_C9F700B8BEF6.label = Lavatorium video_4CC18BC5_57E3_EBB7_41D1_8A468F2CD05D.label = Logo Intro panorama_FF9DE9FB_F109_EFFB_41D7_CBB4079D1B16.label = PALACIO DEL ABAD panorama_8B695186_95AA_0358_41E2_4A8439BD1A49.label = POBLET_LAVADERO_CLAUSTRO map_181F88DF_3B68_E0D5_41C2_8233AD4A07E7.label = Plano_completo panorama_DB568418_F239_C994_41CB_05164044DDF8.label = PobletSalaCapitular panorama_334AC612_2879_31A3_41C2_A236B794658A.label = Poblet_AltarSepulcros panorama_09E147C9_2849_5EA1_41B8_7B739443FB76.label = Poblet_Dormitorio panorama_313B0FF7_2879_4E61_4178_80A993598C64.label = SCIglesia comparacion panorama_71D7EF6E_57A3_6B75_41D1_2F56FC65F3D9.label = SC_ClaustroMenor3 panorama_74AB986D_57A1_1577_41CB_2A76ABE322AC.label = SC_ClaustroMenor_02 panorama_A6A014AA_A849_A91B_41C4_D9FCD138E1C9.label = SC_Dormitorio_01l panorama_A6AE6B61_A848_7F09_41D6_60C55D43A25A.label = SC_Dormitorio_2 panorama_34D56903_2849_33A1_4190_46E2E698F195.label = SC_Dormitorio_comparar panorama_74ABFB61_57A1_2B6C_41C7_60EECE73AAB9.label = SC_EntradaLocutorio panorama_F7F08519_E7AF_8E4D_41DA_A1796E8E3088.label = SC_IGLESIA_TV panorama_A6AE8D4A_A848_9B1B_41D0_C15ECB0554AF.label = SC_Iglesia_Entrada panorama_DC77E745_C90E_5F37_41E5_F8C745006398.label = SC_Iglesia_EntradaMonjes panorama_F28E04FA_E7EF_8FCF_41E4_0317CE1CAEE3.label = SC_Iglesia_Pasillo Lateral Final_min panorama_F4460073_E7AF_86DD_41C4_59E3292E0419.label = SC_Iglesia_Sepulcro Blanca panorama_7222F06D_57A1_3574_41A5_EF6589312569.label = SC_Locutorio panorama_FF9F3DC9_F109_2404_41E0_85D23B069692.label = SC_PE_Patio2 panorama_E5CC83ED_F1EB_4E8C_41E1_BA9CA90B3F05.label = SC_PE_Sala 01 panorama_E0451784_F1EB_577C_41E7_9BEF97E02061.label = SC_PE_Sala 02 panorama_28579D8B_33AD_EC0F_41C6_5873DFE5F2C5.label = SC_Palacio_01 panorama_E276B3AA_F109_DC04_41E0_4D60CF2EDA44.label = SC_PatioSuperior panorama_F63DD0E1_E7AC_87FC_41E8_FCE2236D47EF.label = SC_PereElGran_1 map_794D1B62_0BA8_86D0_4194_AB60F9A03D94.label = SC_Plano Completo_2-01 panorama_B134F91B_BE96_50D6_41C8_F11A43446B5F.label = SC_SalaCapitular panorama_53A9A9BE_1E55_FC4A_41BB_CB3353AE0FDA.label = SC_SalaCapitular_Comparar panorama_B0271AAF_BE97_B1CE_41C1_A373A33AD8FD.label = SC_SantaCatalina panorama_94199AB5_9A69_A3A4_41C1_EC14160F3BE6.label = SC_Tejados_02 panorama_94359D66_9A69_A6A4_41E2_2030C0B711BD.label = SC_Tejados_04 panorama_C2BED8F5_D22B_D160_41E5_ECDA3F974A98.label = Sarcofago_PereGran video_D25CBD02_F243_9413_41C2_7D0950983FAD.label = Simbolo_OK panorama_88FE78B0_9A69_EFBD_41D0_4327640ABC70.label = TEJADOS album_298EA252_3E4D_D8E6_41C5_2CBB0E32061F.label = Álbum de Fotos 01 album_89776839_BA47_00CC_41D8_7329D195BAD1.label = Álbum de Fotos CiP_13_26-29_rellotge_stescreus-1 ### Video videolevel_422B061C_6581_CFF2_41BC_F1D7AB4B68B1.url = media/video_18C254BD_0CE9_34A1_41A1_B365A11B2553_es-ES.mp4 videolevel_422B061C_6581_CFF2_41BC_F1D7AB4B68B1.posterURL = media/video_18C254BD_0CE9_34A1_41A1_B365A11B2553_poster_es-ES.jpg videolevel_421BE4A1_6581_CCD5_41C4_A9F50AE6AD51.url = media/video_2FEE797E_32BA_02DF_41C6_6125400F43CC_es-ES.mp4 videolevel_421BE4A1_6581_CCD5_41C4_A9F50AE6AD51.posterURL = media/video_2FEE797E_32BA_02DF_41C6_6125400F43CC_poster_es-ES.jpg videolevel_4227A50D_6581_CDD2_41D8_CBD34854CAB1.url = media/video_4CC18BC5_57E3_EBB7_41D1_8A468F2CD05D_es-ES.mp4 videolevel_4227A50D_6581_CDD2_41D8_CBD34854CAB1.posterURL = media/video_4CC18BC5_57E3_EBB7_41D1_8A468F2CD05D_poster_es-ES.jpg videolevel_422FC5C7_6581_CC5D_41C3_995E6F121A91.url = media/video_D25CBD02_F243_9413_41C2_7D0950983FAD_es-ES.mp4 videolevel_422FC5C7_6581_CC5D_41C3_995E6F121A91.posterURL = media/video_D25CBD02_F243_9413_41C2_7D0950983FAD_poster_es-ES.jpg ## Menú Botón Derecho ### Texto menuItem_EEB9689D_F872_57A8_41DC_47A07E74DABF.label = Catalunya Monumental proyecto TDVAuthor.label = Virtual Past ## Skin ### Botón Button_FD853CC0_D8D6_84BE_41A4_C8440AD1CE19.label = Audio Button_124CFFD6_32BE_7E2F_419B_EE14F16B86CF.label = CASTELLANO Button_2AF07D42_00F0_6B4B_412D_F2A1AAB63518.label = CASTELLANO Button_2BDAE275_00F0_5949_415F_9536C1548E60.label = CATALÀ Button_B2DB8A02_9FF9_19FD_41B9_B7AB0CC517C2_mobile.label = COMPARTIR Button_B2DBDA02_9FF9_19FD_41E1_4245DF6C6844.label = CRÉDITOS Button_B2DBDA02_9FF9_19FD_41E1_4245DF6C6844_mobile.label = CRÉDITOS Button_4B4E94EE_6B69_371A_41D5_9A49F5FA33E7.label = Català Button_FD866CC0_D8D6_84BE_41C8_72860395912F.label = Català Button_FD86CCC0_D8D6_84BE_41C4_20944ED724EA.label = Click & Go Button_4BB91953_6B67_110A_41D8_35DADA3A8ABD.label = Compartir Button_FD857CBF_D8D6_84C2_41E5_196223F8E96F.label = Config. Button_75A2F8F6_6B6B_7F0B_41CE_B8F57D40848C.label = Copy URL Button_2F227EE3_029A_6D92_40C2_0F48B144D300.label = D) B y C son correctas Button_2F227EE3_029A_6D92_40C2_0F48B144D300_mobile.label = D) B y C son correctas Button_29D37832_0286_54F2_4182_AF829E01B3E3.label = D) B y C son correctas Button_29D37832_0286_54F2_4182_AF829E01B3E3_mobile.label = D) B y C son correctas Button_A0BE4382_B8F2_4816_41C0_2A44EFF43BBF_mobile.label = D) B y C son correctas Button_A0BE4382_B8F2_4816_41C0_2A44EFF43BBF.label = D) B y C son correctas Button_94314D74_8133_130F_41C3_D3E97BC2409C.label = EL PROYECTO Button_94314D74_8133_130F_41C3_D3E97BC2409C_mobile.label = EL PROYECTO Button_75A288F6_6B6B_7F0B_41D3_A1E441D2F0AD.label = Email Button_4B4EB4EE_6B69_371A_41B3_0FAD5CA97131.label = English Button_FD864CC0_D8D6_84BE_41C3_402C42686F0E.label = English Button_4B4E84EE_6B69_371A_41B4_2382E0A4FE66.label = Español Button_FD867CC0_D8D6_84BE_41D5_EB14D7D95569.label = Español Button_FC4DB567_DACD_3F54_41C0_44CC8AE29BDE_mobile.label = Estudio panteón Real - MHC Button_FC4DB567_DACD_3F54_41C0_44CC8AE29BDE.label = Estudio panteón Real - MHC Button_75DD28F6_6B6B_7F0B_41DA_3BB80FF6D028.label = Facebook Button_B2D43A02_9FF9_19FD_41B2_86B9797BE289.label = GALERIA Button_B2D45A01_9FF9_19FF_41DD_25AF27420EF7_mobile.pressedLabel = GALERIA Button_B2D45A01_9FF9_19FF_41DD_25AF27420EF7_mobile.label = GALERIA Button_FD86ECC0_D8D6_84BE_41D6_D94FE64F84E1.label = Giroscopio Button_FD86ACC0_D8D6_84BE_41DC_49ABB60D600D.label = Hotspots Button_49C5F776_6B69_710B_41CF_904092E89EFF.label = Idioma Button_FD868CC0_D8D6_84BE_41E2_C3C0F1428FEA.label = Idiomas Button_FC4C1566_DACD_3F54_41E9_AC55DE59B724.label = La Ruta del Cister Button_FC4C1566_DACD_3F54_41E9_AC55DE59B724_mobile.label = La Ruta del Cister Button_75A2B8F6_6B6B_7F0B_41D6_A92A718B1275.label = Linkedin Button_FD9E2CBE_D8D6_84C2_41B0_4A9E12E00272.label = Menú Button_FD851CC0_D8D6_84BE_41E0_0914A46EE3DB.label = Modo VR Button_F7BB23D2_E8DA_D3F2_41E4_323470B28D1B.label = Monasterio de Santes Creus - GenCat Button_FF0EFF44_DAD5_4B54_41EA_7F20C8432290_mobile.label = Monasterio de Santes Creus - GenCat Button_FC4C7566_DACD_3F54_41D1_B050BE8D65B4_mobile.label = Monestirs.cat Button_FC4C7566_DACD_3F54_41D1_B050BE8D65B4.label = Monestirs.cat Button_3413B3F9_7DB1_2BE3_41D7_B10C3E3A15E0_mobile.label = NO Button_3413B3F9_7DB1_2BE3_41D7_B10C3E3A15E0.label = NO Button_FD86DCC0_D8D6_84BE_416B_D1DBAE12BA40.label = Notes Button_FD858CBF_D8D6_84C2_41D9_FF9C10CAF096.label = Panoramas Button_75A298F6_6B6B_7F0B_41C3_103D8A70EEE0.label = Pinterest Button_FD859CBF_D8D6_84C2_41E4_60CB3F185372.label = Plano Button_FD850CC0_D8D6_84BE_41E4_54C6AB9AABDB.label = Subtítols Button_3AC7C89B_7DB3_2427_41DF_77912AF503AB.label = SÍ Button_3AC7C89B_7DB3_2427_41DF_77912AF503AB_mobile.label = SÍ Button_FD856CBF_D8D6_84C2_41DF_00229148051E.label = Videos Button_0187D4ED_28D9_3261_41C2_4531FC23188D.label = Virtual Past 3D Button_B2D41A02_9FF9_19FD_41D9_0D84549A9C33.label = WEB Button_B2D41A02_9FF9_19FD_41D9_0D84549A9C33.pressedLabel = WEB Button_C3728BDE_F2CB_F19A_41D3_7F36075A10CD_mobile.label = WEBS DE INTERÉS Button_C3728BDE_F2CB_F19A_41D3_7F36075A10CD_mobile.pressedLabel = WEBS DE INTERÉS Button_75A2A8F6_6B6B_7F0B_41D8_0E36E7D371B0.label = WhatsApp Button_75DD48F6_6B6B_7F0B_41D1_AD4291C5F834.label = X-Twitter Button_2F2DDED8_029A_6DBE_4136_0CF6D822C9C0.label = a) La Guerra dels Segadors Button_2F2DDED8_029A_6DBE_4136_0CF6D822C9C0_mobile.label = a) La Guerra dels Segadors Button_DE71B443_F311_600B_41D9_03B32256A5F2_mobile.label = a) Los hermanos legos Button_DE71B443_F311_600B_41D9_03B32256A5F2.label = a) Los hermanos legos o conversos Button_29EDB822_0286_5492_415A_00E171F26261.label = a) Pedro el Grande Button_29EDB822_0286_5492_415A_00E171F26261_mobile.label = a) Pedro el Grande Button_DF1B727A_F331_E005_41E5_CB8070E93A82_mobile.label = a) Santa Lucía Button_DF1B727A_F331_E005_41E5_CB8070E93A82.label = a) Santa Lucía Button_8EBE40D5_98CF_7844_41DE_3B8A4804516B_mobile.label = a) Tirant lo Blanc Button_8EBE40D5_98CF_7844_41DE_3B8A4804516B.label = a) Tirant lo Blanc Button_2F2C4ED9_029A_6DBE_4174_E6C016F80A64_mobile.label = b) La guerra dels Francés Button_2F2C4ED9_029A_6DBE_4174_E6C016F80A64.label = b) La guerra dels Francés Button_DE770442_F311_6005_41D3_24E7472A6E59.label = b) Los monarcas Button_DE770442_F311_6005_41D3_24E7472A6E59_mobile.label = b) Los monarcas Button_29D3B826_0286_5492_4184_F28F1177D44A_mobile.label = b) Roger de Llúria Button_824E66B3_98D0_C430_41CF_DD7FD3DDECB2_mobile.label = b) Roger de Llúria Button_29D3B826_0286_5492_4184_F28F1177D44A.label = b) Roger de Llúria Button_824E66B3_98D0_C430_41CF_DD7FD3DDECB2.label = b) Roger de Llúria Button_DF1AA27C_F331_E0FD_41D6_5392F426CC17_mobile.label = b) San Bernardo Button_DF1AA27C_F331_E0FD_41D6_5392F426CC17.label = b) San Bernardo Button_83F560F9_98F1_784C_41E0_6DC40FB8BFC1.label = c) El Cid Button_83F560F9_98F1_784C_41E0_6DC40FB8BFC1_mobile.label = c) El Cid Button_29D2382D_0286_5496_4167_61E346C2C7D0_mobile.label = c) Jaime el Justo Button_29D2382D_0286_5496_4167_61E346C2C7D0.label = c) Jaime el Justo Button_2F224EDC_029A_6DB6_4166_81390FDED74D.label = c) La Segunda Guerra Carlista Button_2F224EDC_029A_6DB6_4166_81390FDED74D_mobile.label = c) La Segunda Guerra Carlista Button_DE711447_F311_600B_41ED_0C33B0AC994A_mobile.label = c) Los monjes del coro Button_DE711447_F311_600B_41ED_0C33B0AC994A.label = c) Los monjes del coro Button_DF1FF27D_F331_E0FF_41E8_26AC5B179A3F_mobile.label = c) Santa Maria Magdalena Button_DF1FF27D_F331_E0FF_41E8_26AC5B179A3F.label = c) Santa Maria Magdalena Button_2F21AEDD_029A_6DB6_4186_3A24CF03A2C3.label = d) La Guerra Civil Española Button_2F21AEDD_029A_6DB6_4186_3A24CF03A2C3_mobile.label = d) La Guerra Civil Española Button_DE6E3448_F311_6005_41E9_172DFD48CEC9_mobile.label = d) La nobleza Button_DE6E3448_F311_6005_41E9_172DFD48CEC9.label = d) La nobleza Button_29EC6823_0286_5492_4184_20740506E6CD_mobile.label = d) La reina Blanca de Anjou Button_29EC6823_0286_5492_4184_20740506E6CD.label = d) La reina Blanca de Anjou Button_821AEB42_98F1_69BF_41E3_0FEA3B93D77B_mobile.label = d) Ramón Folc V Cardona Button_821AEB42_98F1_69BF_41E3_0FEA3B93D77B.label = d) Ramón Folc V de Cardona Button_DFE2327F_F331_E0FB_41E1_87383F7868BE_mobile.label = d) San Juan Evangelista Button_DFE2327F_F331_E0FB_41E1_87383F7868BE.label = d) San Juan Evangelista Button_0FA3F4DA_28DF_32A3_41C4_45941728B090.label = i.otpadilla@hotmail.com Button_753EFEEA_33AA_1FE4_41B5_6272E8B1D190.label = www.catalunyamonumental.com ### Etiqueta Label_2D10D87A_141C_856A_416E_22DCF0D5222E_mobile.text = ESPACIOS DEL MONASTERIO ### Imágen Image_0165B733_24BE_8EC3_41BC_3EC9F38CF20B.url = skin/Image_0165B733_24BE_8EC3_41BC_3EC9F38CF20B_es-ES.png Image_2451CCBC_0B4A_6792_419F_F5B61989AA4E.url = skin/Image_2451CCBC_0B4A_6792_419F_F5B61989AA4E_es-ES.jpg Image_2451CCBC_0B4A_6792_419F_F5B61989AA4E_mobile.url = skin/Image_2451CCBC_0B4A_6792_419F_F5B61989AA4E_mobile_es-ES.jpg Image_2D43D3AC_1498_D95E_41A7_804CBDCCCF43.url = skin/Image_2D43D3AC_1498_D95E_41A7_804CBDCCCF43_es-ES.png Image_2F680DB7_0B5B_E19F_419C_09D6614FEB2B.url = skin/Image_2F680DB7_0B5B_E19F_419C_09D6614FEB2B_es-ES.png Image_32A95852_089F_B241_419C_56EAD4938531.url = skin/Image_32A95852_089F_B241_419C_56EAD4938531_es-ES.jpg Image_32A95852_089F_B241_419C_56EAD4938531_mobile.url = skin/Image_32A95852_089F_B241_419C_56EAD4938531_mobile_es-ES.jpg Image_34988913_1DD5_3C5B_41BB_34F8C20B7299.url = skin/Image_34988913_1DD5_3C5B_41BB_34F8C20B7299_es-ES.jpg Image_349B0B18_1DED_3C56_41A0_C6B532907869.url = skin/Image_349B0B18_1DED_3C56_41A0_C6B532907869_es-ES.jpg Image_34E8C05E_1DFD_0CCD_418B_93837B07B1EC.url = skin/Image_34E8C05E_1DFD_0CCD_418B_93837B07B1EC_es-ES.png Image_37FB0939_1DF7_3C57_41B6_A830CD4687BC.url = skin/Image_37FB0939_1DF7_3C57_41B6_A830CD4687BC_es-ES.jpg Image_38B76AD6_1F54_BDA4_418A_C054CB3422AE.url = skin/Image_38B76AD6_1F54_BDA4_418A_C054CB3422AE_es-ES.jpg Image_38B76AD6_1F54_BDA4_418A_C054CB3422AE_mobile.url = skin/Image_38B76AD6_1F54_BDA4_418A_C054CB3422AE_mobile_es-ES.jpg Image_3D2B9420_0875_91C1_4169_7EBA493C6180.url = skin/Image_3D2B9420_0875_91C1_4169_7EBA493C6180_es-ES.jpg Image_3D2B9420_0875_91C1_4169_7EBA493C6180_mobile.url = skin/Image_3D2B9420_0875_91C1_4169_7EBA493C6180_mobile_es-ES.jpg Image_43F92881_6BA9_7F09_41B2_E2E9269D56D7.url = skin/Image_43F92881_6BA9_7F09_41B2_E2E9269D56D7_es-ES.png Image_48C257A1_6B59_1109_41CE_C8BC60D0D402.url = skin/Image_48C257A1_6B59_1109_41CE_C8BC60D0D402_es-ES.png Image_4E5C1F98_6B59_1107_41D7_D0137EFA1D70.url = skin/Image_4E5C1F98_6B59_1107_41D7_D0137EFA1D70_es-ES.png Image_4F54A1F2_6BA7_110A_41D4_633EE4E8A102.url = skin/Image_4F54A1F2_6BA7_110A_41D4_633EE4E8A102_es-ES.png Image_4F89CE1F_6BA9_133A_41D6_542C1E635395.url = skin/Image_4F89CE1F_6BA9_133A_41D6_542C1E635395_es-ES.png Image_4F8CBCA0_6BA9_1706_41C3_D398F28BF037.url = skin/Image_4F8CBCA0_6BA9_1706_41C3_D398F28BF037_es-ES.png Image_4F9E2DB5_6B5B_1109_41D0_B9160CBFF547.url = skin/Image_4F9E2DB5_6B5B_1109_41D0_B9160CBFF547_es-ES.png Image_4F9F54E4_6BA7_170E_41A8_EDE6B7D49C53.url = skin/Image_4F9F54E4_6BA7_170E_41A8_EDE6B7D49C53_es-ES.png Image_4FC7C295_6B59_730E_419E_AF2C3451D4D6.url = skin/Image_4FC7C295_6B59_730E_419E_AF2C3451D4D6_es-ES.png Image_4FF28E07_6BA7_730A_41D6_6A15B8BE245A.url = skin/Image_4FF28E07_6BA7_730A_41D6_6A15B8BE245A_es-ES.png Image_581E79F9_14AF_E8C6_41AF_B8CB20294ABA.url = skin/Image_581E79F9_14AF_E8C6_41AF_B8CB20294ABA_es-ES.png Image_581E79F9_14AF_E8C6_41AF_B8CB20294ABA_mobile.url = skin/Image_581E79F9_14AF_E8C6_41AF_B8CB20294ABA_mobile_es-ES.png Image_584D3B96_14E8_694B_41A7_107D0C79873F.url = skin/Image_584D3B96_14E8_694B_41A7_107D0C79873F_es-ES.png Image_584D3B96_14E8_694B_41A7_107D0C79873F_mobile.url = skin/Image_584D3B96_14E8_694B_41A7_107D0C79873F_mobile_es-ES.png Image_5AF2BAD0_14B8_A8C7_41B0_9023F0F5A7FE.url = skin/Image_5AF2BAD0_14B8_A8C7_41B0_9023F0F5A7FE_es-ES.png Image_5AF2BAD0_14B8_A8C7_41B0_9023F0F5A7FE_mobile.url = skin/Image_5AF2BAD0_14B8_A8C7_41B0_9023F0F5A7FE_mobile_es-ES.png Image_5B77C73E_14B8_B9BB_4192_37422F749BD6.url = skin/Image_5B77C73E_14B8_B9BB_4192_37422F749BD6_es-ES.png Image_5B77C73E_14B8_B9BB_4192_37422F749BD6_mobile.url = skin/Image_5B77C73E_14B8_B9BB_4192_37422F749BD6_mobile_es-ES.png Image_5BB6380C_14A7_B75E_4198_84DC462438D2.url = skin/Image_5BB6380C_14A7_B75E_4198_84DC462438D2_es-ES.png Image_5BB6380C_14A7_B75E_4198_84DC462438D2_mobile.url = skin/Image_5BB6380C_14A7_B75E_4198_84DC462438D2_mobile_es-ES.png Image_5E93D0E3_753D_2B3E_41D5_A1CD22DCECBA.url = skin/Image_5E93D0E3_753D_2B3E_41D5_A1CD22DCECBA_es-ES.jpg Image_5E93D0E3_753D_2B3E_41D5_A1CD22DCECBA_mobile.url = skin/Image_5E93D0E3_753D_2B3E_41D5_A1CD22DCECBA_mobile_es-ES.jpg Image_5ED2E233_75F6_E5CE_41DD_374C26973073.url = skin/Image_5ED2E233_75F6_E5CE_41DD_374C26973073_es-ES.png Image_5ED2E233_75F6_E5CE_41DD_374C26973073_mobile.url = skin/Image_5ED2E233_75F6_E5CE_41DD_374C26973073_mobile_es-ES.png Image_6F7E1ACE_5C78_4510_41CD_AFB7DA46C6C4.url = skin/Image_6F7E1ACE_5C78_4510_41CD_AFB7DA46C6C4_es-ES.jpg Image_891DAE2F_DB4D_CCD4_41E4_14A3F8596B0B.url = skin/Image_891DAE2F_DB4D_CCD4_41E4_14A3F8596B0B_es-ES.png Image_8A1CC3FB_DB75_5B33_41E6_B1BC947E9A8E.url = skin/Image_8A1CC3FB_DB75_5B33_41E6_B1BC947E9A8E_es-ES.jpg Image_8A3F8157_DB4F_D773_41E6_21C967FAEF9F.url = skin/Image_8A3F8157_DB4F_D773_41E6_21C967FAEF9F_es-ES.jpg Image_9B3A22CB_BC04_0D22_41DA_999D3EA72037.url = skin/Image_9B3A22CB_BC04_0D22_41DA_999D3EA72037_es-ES.jpg Image_AF4A85CE_EDE6_983D_41E0_8D222BEC0521.url = skin/Image_AF4A85CE_EDE6_983D_41E0_8D222BEC0521_es-ES.png Image_C2CD6A90_F311_6006_41D8_AE65E0B2B0DF.url = skin/Image_C2CD6A90_F311_6006_41D8_AE65E0B2B0DF_es-ES.png Image_C2CD6A90_F311_6006_41D8_AE65E0B2B0DF_mobile.url = skin/Image_C2CD6A90_F311_6006_41D8_AE65E0B2B0DF_mobile_es-ES.png Image_C7C216EE_E2E9_B4BC_41B0_D1A546686EE5_mobile.url = skin/Image_C7C216EE_E2E9_B4BC_41B0_D1A546686EE5_mobile_es-ES.jpg Image_D2FEBB17_CD93_3B2F_41D8_664DD506B113_mobile.url = skin/Image_D2FEBB17_CD93_3B2F_41D8_664DD506B113_mobile_es-ES.jpg Image_D35CEA38_F331_2005_41C8_9A5F94EFC058.url = skin/Image_D35CEA38_F331_2005_41C8_9A5F94EFC058_es-ES.png Image_D35CEA38_F331_2005_41C8_9A5F94EFC058_mobile.url = skin/Image_D35CEA38_F331_2005_41C8_9A5F94EFC058_mobile_es-ES.png Image_D3F36088_C9DA_D10F_41DE_3436293F2B0E.url = skin/Image_D3F36088_C9DA_D10F_41DE_3436293F2B0E_es-ES.jpg Image_D5A604EB_F317_201B_41E5_C576946AEE2D.url = skin/Image_D5A604EB_F317_201B_41E5_C576946AEE2D_es-ES.png Image_D5A604EB_F317_201B_41E5_C576946AEE2D_mobile.url = skin/Image_D5A604EB_F317_201B_41E5_C576946AEE2D_mobile_es-ES.png Image_D8DA10A2_F88C_432A_41CE_6637169028BF.url = skin/Image_D8DA10A2_F88C_432A_41CE_6637169028BF_es-ES.jpg Image_E57B0D80_F31C_369C_4198_C5F2CD305144.url = skin/Image_E57B0D80_F31C_369C_4198_C5F2CD305144_es-ES.png Image_F0AA6FF3_CFBA_ADFC_41CF_F54FF80C036F.url = skin/Image_F0AA6FF3_CFBA_ADFC_41CF_F54FF80C036F_es-ES.jpg Image_F3C2560D_CFEA_7E25_41AF_23487B6DE75F.url = skin/Image_F3C2560D_CFEA_7E25_41AF_23487B6DE75F_es-ES.jpg Image_F50B1986_E9BE_F6B8_41DE_5351A4CEAF5F.url = skin/Image_F50B1986_E9BE_F6B8_41DE_5351A4CEAF5F_es-ES.jpg Image_FA5865EF_E219_B4BC_41D7_BA7CF4E97DD0_mobile.url = skin/Image_FA5865EF_E219_B4BC_41D7_BA7CF4E97DD0_mobile_es-ES.jpg ### Texto Multilínea HTMLText_5ED2B235_75F6_E5CA_41D8_E3A5A25210B2.html =
¡El acceso a este espacio está restringido!
Halla la segunda columna
de pórfido y encontrarás
la llave!
HTMLText_5ED2B235_75F6_E5CA_41D8_E3A5A25210B2_mobile.html =
¡El acceso a este espacio está restringido!
Halla la segunda columna
de pórfido y encontrarás
la llave!
HTMLText_C7C476F1_E2E9_B4A4_41E5_2B0573A50092_mobile.html =
La Orden del Cister
Los "monjes blancos"


La orden cisterciense (lat. Ordo Cisterciensis) nace a finales del siglo XI (1098), en un momento de gran inquietud religiosa, cambios y reformas, cuando un grupo de monjes benedictinos de la abadía de Molesme (Borgoña) realiza una nueva lectura del texto de la Regla de San Benito con el deseo de vivirla en su radicalidad y fundan un nuevo monasterio en Cîteaux, en castellano Cister (1098).


Los principios que perseguía la nueva orden eran sencillos: abandonar todo símbolo externo de riqueza y basarse en su propio trabajo para conseguir su subsistencia: el famoso "ora et labora" que caracterizará a los cistercienses.


La figura más relevante de esta Orden sería la de san Bernardo de Claraval.
El joven Bernardo de Fontaines (que era como se llamaba en realidad) sería el principal responsable del éxito y la expansión del Císter durante el siglo XII.
En su muerte (1153), había cientos y cientos de monasterios cistercienses dispersos por toda Europa, ¡concretamente, 343 abadías del Císter!


En Cataluña, la irradiación del movimiento cisterciense llegó a mediados del siglo XII, cuando el territorio completaba su configuración territorial con la conquista y repoblación de la llamada Cataluña Nueva, al sur del camino de Barcelona y en las tierras del interior peninsular.
Por ello, mientras que en la Cataluña Vieja existía un gran número de fundaciones benedictinas, la Cataluña Nueva fue el lugar de expansión de los cistercienses y de las nuevas órdenes militares, como los templarios, tan vinculados al Císter.


Fuentes:


- https://cister.org
- La Ruta del Cister. Poblet. Santes Creus. Vallbona. Museu d'Història de Catalunya.


Imágenes: Miniatura iluminada de Bernardo de Claraval (s. XIII)wikimedia commons // (en el panorama): (LINK)


HTMLText_02081F50_3BE8_6129_41AD_813F56A4870A.html =
ESPACIOS DEL MONASTERIO
HTMLText_E06496A8_F970_53C1_41E8_419F12D8A7F2.html =
Como tantos otros edificios religiosos, el monasterio sobrevivió hasta 1835 cuando fue desamortizado y la comunidad se disolvió de forma definitiva. Desde entonces, se ha convertido en un monumento de titularidad pública abierto a la ciudadanía.
HTMLText_D8DB3388_F89C_45E6_41E5_CC3CA9103F52_mobile.html =
¡Ahora ya estás preparado/a para iniciar la visita!


Durante el recorrido encontrarás una serie de iconos que te ayudarán a conocer aspectos relacionados con la historia, el arte o la comunidad monástica.
¡También puedes ir respondiendo a las preguntas para convertirte en un experto del monasterio!


¡Eh! ¡Durante tu recorrido verás, además, lugares marcados con una estrella!
¡Se trata de 4 de los espacios más bonitos del monasterio! ¡Consigue todas las estrellas para desbloquear espacios secretos!


¿Vamos?
HTMLText_D8DB3388_F89C_45E6_41E5_CC3CA9103F52.html =
¡Ahora ya estás preparado/a para iniciar tu visita!


Durante el recorrido encontrarás una serie de iconos que te ayudarán a conocer aspectos relacionados con la historia, el arte o la comunidad monástica.
¡También puedes ir respondiendo a las preguntas para convertirte en un experto del monasterio!


¡Eh! ¡Durante tu recorrido verás, además, lugares marcados con una estrella!
¡Se trata de 4 de los espacios más bonitos del Monasterio! ¡Consigue todas las estrellas para desbloquear espacios secretos!


¿Vamos?
HTMLText_D5231920_F311_2006_41EA_FCB15273FE4A.html =
¡Logra primero las 4
estrellas para desbloquear esta opción!
HTMLText_D5231920_F311_2006_41EA_FCB15273FE4A_mobile.html =
¡Logra primero las 4
estrellas para desbloquear esta opción!
HTMLText_EB95BD21_F5FB_30B3_41EC_48D01F328C4A.html =
Un poco de historia… (I):
Intentos frustrados


El monasterio de Santes Creus acabó en este lugar después de dos intentos anteriores que no prosperaron: el primero, en 1150, en unas tierras en Valldaura (Cerdanyola del Vallès), pero la presencia del próximo monasterio de Sant Cugat, grande centro de poder, hizo desestimar esa opción.


El segundo, cinco años más tarde, en Ancosa, un lugar con pocos recursos para prosperar una comunidad importante.
HTMLText_EB95BD21_F5FB_30B3_41EC_48D01F328C4A_mobile.html =
Un poco de historia… (I):
Intentos frustrados


El monasterio de Santes Creus acabó en este lugar después de dos intentos anteriores que no prosperaron: en 1150 se dieron unas tierras en Valldaura (Cerdanyola del Vallès) para fundar un monasterio cisterciense, pero la presencia del próximo monasterio de Sant Cugat, gran centro de poder, hizo desestimar esa opción.


Cinco años después se volvió a intentar, esta vez en Ancosa, un lugar con pocos recursos para hacer prosperar una comunidad importante.


HTMLText_EA762336_F539_F091_41E6_364E4EF7A2F5.html =
Un poco de historia… (II):
Establecimiento del monasterio


Finalmente, en el año 1.160 y después de nuevas donaciones, esta vez a orillas del río Gaià, un grupo de religiosos cistercienses procedentes del monasterio de Grandselve (en el sur de Francia) se establecieron de manera definitiva en Santes Creus.
HTMLText_EA762336_F539_F091_41E6_364E4EF7A2F5_mobile.html =
Un poco de historia… (II):
Establecimiento del monasterio


Finalmente, en el año 1.160 y después de nuevas donaciones, esta vez a orillas del río Gaià, un grupo de religiosos cistercienses procedentes del monasterio de Grandselve (en el sur de Francia) se establecieron de manera definitiva en Santes Creus.
HTMLText_3BA73D3E_7DB7_DC61_41D0_0A305532F911_mobile.html =
¿Quieres visitar la web
del proyecto?
HTMLText_3BA73D3E_7DB7_DC61_41D0_0A305532F911.html =
¿Quieres visitar la web
del proyecto?
HTMLText_2F697DC2_0B5B_E1F6_41A1_242A30376BB0_mobile.html =
¡Ojo!
No te pierdas los
modelos 3D de las losas sepulcrales!
HTMLText_32DE02F9_0876_7643_4165_988E1354151C.html =
¿Austeridad cisterciense?


Siempre se ha explicado que la arquitectura cisterciense es austera. Esto es, que prescinde de lo innecesario y de las decoraciones excesivas para poner el foco en la función de la religiosidad.


Si bien esto es cierto en los inicios de la orden, en breve los edificios experimentaron grandes transformaciones que incorporaban todos los recursos y riqueza que permitía la economía. En un monasterio como el de Santes Creus tenemos muchos ejemplos, donde el claustro es el elemento más paradigmático.


Esta obra, patrocinada por Jaime el Justo y Blanca de Anjou, sustituía a un claustro anterior más austero y nos permite tomar conciencia de que los elementos decorativos están bien presentes en el edificio, y se convierten, sin duda, en un símbolo de poder para un espacio de protección de la monarquía y la nobleza catalana.


Imagen: Wikimedia Commons



HTMLText_24510CBF_0B4A_678D_4194_B4940DDCA0D7_mobile.html =
Blanca de Anjou (1280-1310)
La Reina de la Santa Paz


Blanca de Anjou fue la primera mujer de Jaime II, con quien contrajo nupcias en 1295 (cuando sólo contaba con 12 años de edad).
Este matrimonio, concertado durante el tratado de Agnani (1295), supuso la paz entre la Corona de Aragón y los Anjou, con Francia y con el Papado, la reconciliación con el Reino de Mallorca y el levantamiento del interdicto papal sobre los dominios de Aragón. Por todo ello, Blanca fue nombrada Reina de la Santa Paz.
Durante su reinado, Blanca colaboró activamente en diversas cuestiones de relevancia política y social: participaba en reuniones, recepciones, ceremonias, audiencias, etc.
Además, la reina participó en la expansión del arte gótico en Cataluña, promocionando la construcción de varios templos, hospitales y monasterios. Sin embargo, fue en Santes Creus donde dejó su huella más perceptible. La notable presencia del escudo con las flores de Lis (visible en varios puntos del monasterio) atestiguan su patrocinio.


Durante los alborotos de la primera guerra carlista (1835), su sepulcro fue profanado y sus restos lanzados al pozo del Palacio del Abad, de donde fue recuperados en 1854.


Imagen: 1. En pantalla: Gencat.cat


2. "Cabeza de la estatua de D. Jaime II. Estatua sepulcral de Doña Blanca, esposa de D. Jaime II."
(Valentin Caldera, 1851. Imp. Lemercier, París. Bachelier, lit. Iconografía Española, vol I Biblioteca Nacional de Catalunya, Est. XV bis.)




HTMLText_068C8375_2AA3_6D74_41C2_52D55EDA43FE_mobile.html =
La sala capitular




"Queremos que esta Regla se lea a menudo en comunidad, para que ningún hermano pueda alegar ignorancia"


San Benito, Regla (66/8)


(spoiler: ¡no te pierdas el final!)


Esta dependencia, situada en el ala este del claustro, era uno de los espacios más importantes de todo el recinto.


La sala capitular empezó a construirse a finales del siglo XII y refleja la tipología constructiva típica de estos espacios en los diversos monasterios cistercienses.


Aquí se reunía la comunidad a diario para leer un capítulo del orden (de ahí el nombre del lugar), pero también cuando debía tratarse algún tema de vital importancia, como la elección de un nuevo abad. Eso sí, sólo los monjes regulares tenían derecho a participar de estas celebraciones, los conversos y los novicios se quedaban en el exterior, desde donde podían escuchar lo que se trataba.


A partir del siglo XVI se empezaron a enterrar los abades del monasterio de Santes Creus.
En un momento en que la monarquía no estaba tan vinculada al monasterio los abades adquirieron una especial relevancia y poder, que marcaban con su heráldica en las construcciones que patrocinaron.


En este espacio puedes ver algunas de las lápidas sepulcrales de los abades. Pero en la sala capitular también hay un intruso: ¿quieres saber de quién se trata?



HTMLText_32DE02F9_0876_7643_4165_988E1354151C_mobile.html =
¿Austeridad cisterciense?


Siempre se ha explicado que la arquitectura cisterciense es austera. Esto es, que prescinde de lo innecesario y de las decoraciones excesivas para poner el foco en la función de la religiosidad.


Si bien esto es cierto en los inicios de la orden, en breve los edificios experimentaron grandes transformaciones que incorporaban todos los recursos y riqueza que permitía la economía. En un monasterio como el de Santes Creus tenemos muchos ejemplos, donde el claustro es el elemento más paradigmático.


Esta obra, patrocinada por Jaime el Justo y Blanca de Anjou, sustituía a un claustro anterior más austero y nos permite tomar conciencia de que los elementos decorativos están bien presentes en el edificio, y se convierten, sin duda, en un símbolo de poder para un espacio de protección de la monarquía y la nobleza catalana.


Imagen: Wikimedia Commons



HTMLText_CCBAE4F1_E91A_F92D_41E3_D32AA04EE813_mobile.html =
¡Has acertado!


El retablo esta dedicado a
"Santa María Magdalena"!
HTMLText_CCBAE4F1_E91A_F92D_41E3_D32AA04EE813.html =
¡Has acertado!


El retablo está dedicado a
"Santa María Magdalena"!
HTMLText_DE64482C_F332_E01E_41D5_69C1F271A98E.html =
¡Has acertado!


La respuesta correcta era
"Roger de Llúria"!
HTMLText_2E015B6A_0286_349D_4186_2853BF1D0774.html =
¡Has acertado!


La respuesta correcta era
"la Guerra del Francés"!
HTMLText_2E015B6A_0286_349D_4186_2853BF1D0774_mobile.html =
¡Has acertado!


La respuesta correcta era
"la Guerra del Francés"!
HTMLText_D8F28197_F30E_E00A_41EB_01B3389B63CF_mobile.html =
¡Has acertado!


La respuesta era
"la reina Blanca"!
HTMLText_D8F28197_F30E_E00A_41EB_01B3389B63CF.html =
¡Has acertado!


La respuesta era
"la reina Blanca"!
HTMLText_287FAD18_028E_2CBE_417D_62F33B7DCC49.html =
¡Has acertado!


Por este acceso entraban los
"hermanos conversos"!
HTMLText_287FAD18_028E_2CBE_417D_62F33B7DCC49_mobile.html =
¡Has acertado!


Por este acceso entraban los
"hermanos conversos"!
HTMLText_DE64482C_F332_E01E_41D5_69C1F271A98E_mobile.html =
¡Has acertado!


La respuesta correcta era
"Roger de Llúria"
HTMLText_490F1E63_6B6B_130A_41D1_7A06C3D3ABCF.html =
PUNTOS INTERACTIVOS
HTMLText_35EB34A0_1DDF_3476_41B7_27DE90335667.html =
1/6
HTMLText_350589FD_1DDB_3FCE_41B9_DE7743550CAB.html =
2/6
HTMLText_34852293_1DDB_0C5A_41AA_711AD895F01A.html =
3/6
HTMLText_344BAAE9_1DDB_1DF6_41B7_2830BD89AFA4.html =
4/6
HTMLText_34597E0E_1DD5_144D_419B_7F74883E3C59.html =
5/6
HTMLText_343AACB6_1DD5_745D_41B8_8669AC0BE44D.html =
6/6
HTMLText_E06496A8_F970_53C1_41E8_419F12D8A7F2_mobile.html =
Como tantos otros edificios religiosos, el monasterio sobrevivió hasta 1835 cuando fue desamortizado y la comunidad se disolvió de forma definitiva. Desde entonces, se ha convertido en un monumento de titularidad pública abierto a la ciudadanía.
HTMLText_EA5A59E3_F5E9_13B7_41C1_095EFEBEAB6E_mobile.html =
Pedro el Grande escogió el monasterio para ser enterrado y le siguió su hijo, Jaime el Justo.


Las tumbas reales están situadas en el transepto de la iglesia, y son uno de los grandes tesoros de Santes Creus. El siglo XIV supuso un impulso en las construcciones con la protección real, y los grandes elementos góticos, como su claustro o las propias tumbas reales, abanderaron la implementación de este estilo en nuestro territorio.
HTMLText_8FDDA648_BA47_014B_41B9_91D0ECA5453C.html =
¿Sabías que...


Este reloj escondía algunos
"tesoros" ocultos?


Colgado justo sobre la puerta por la que se accedía al dormitorio, podemos contemplar este gran reloj de madera policromada que, sin mayor precisión, se cree que podría estar fechado entre los siglos XVI y XVII.


Durante las labores de restauración llevadas a cabo en 2020, se encontraron una serie de fragmentos de objetos diversos que, más allá de ayudar en tareas de datación, nos hablan de los pequeños momentos de cotidianidad de la vida de los monjes.


Entre otros, dentro de la caja del reloj se encontraron trozos de carbón (¿traídos desde el dormitorio?), cañas y trozos de esparto, una suela de alpargata, cuerdas, una carta manuscrita, un fragmento de pergamino y... ¡algunas cartas de naipes rotas por la mitad!
¿Jugaban los monjes a cartas? ¡Según la opinión de M. Serra, todo apuntaría a que sí! Esta no es una cuestión menor, ya que este era un juego en el que solía apostarse y, por lo tanto, ¡era condenado por la iglesia!


Fuente: Maribel Serra. “Els tresors del rellotge del Monestir de Santes Creus” a Cultura i Paisatge, n.13, pp.26-29.


HTMLText_EA5A59E3_F5E9_13B7_41C1_095EFEBEAB6E.html =
Pedro el Grande escogió el monasterio para ser enterrado y le siguió su hijo, Jaime el Justo.


Las tumbas reales están situadas en el transepto de la iglesia, y son uno de los grandes tesoros de Santes Creus.


El siglo XIV supuso un impulso en las construcciones con protección real, y los grandes elementos góticos, como el claustro o las tumbas reales, que abanderaron la implementación de este estilo en nuestro territorio.
HTMLText_DE62682E_F332_E01A_41D4_179C160654E3.html =
Hay referencias directas al entierro del almirante en Santes Creus, donde se expresa su voluntad de ser enterrado en el monasterio, a los pies de la tumba de Pedro el Grande, su señor. De este modo, la losa de su tumba podría ser pisada por quienes pasaran (en un signo de humildad).


Roger de Llúria fue el almirante más famoso y victorioso de la Armada Real de la Corona de Aragón durante la guerra naval de Sicilia.




Imagen: Posición del sepulcro de R. de Llúria con respecto a la tumba de Pere el Gran.


Fuente: Museo de Historia de Cataluña. El panteón real de Santes Creus. Estudio y restauración de..., cap. 4.3.


HTMLText_DE62682E_F332_E01A_41D4_179C160654E3_mobile.html =
Hay referencias directas al entierro del almirante en Santes Creus, donde se expresa su voluntad de ser enterrado en el monasterio, a los pies de la tumba de Pedro el Grande, su señor. De esta forma, su tumba podría ser pisada por quienes pasaran (en un signo de humildad).


Roger de Llúria fue el almirante más famoso y victorioso de la Armada Real de la Corona de Aragón durante la guerra naval de Sicilia.


Imagen: Posición del sepulcro de R. de Llúria con respecto a la tumba de Pere el Gran.


Fuente: Museo de Historia de Cataluña. El panteón real de Santes Creus. Estudio y restauración de..., cap. 4.3.


HTMLText_5BB7180C_14A7_B75E_4192_3AE0548E89C2.html =
CLAUSTRO MENOR


Claustro menor del monasterio. Acogía los espacios más íntimos de la vida comunitaria..
HTMLText_581389FA_14AF_E8BA_4191_76579EF72E8A.html =
IGLESIA


Edificio del siglo XII con diversas remodelaciones. ¡Destacan los sepulcros reales de estilo gótico!
HTMLText_5AFF0AD1_14B8_A8C9_41B2_CF0298F352CA.html =
PALACIO DEL ABAD


Palacio del s. XIV.
HTMLText_5B489741_14B8_B9C9_41AD_B278B7C4B589.html =
TEJADOS


Visita los tejados del monasterio.
¡Una vista única!
HTMLText_5A6B33BE_1498_F8BB_417B_B93907DB3953.html =
CLAUSTRO PRINCIPAL


Se encuentran espacios importantes como el Templete del lavabo o la sala capitular.
HTMLText_DE78C440_F311_6005_41AF_A97106B9EF17.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_D8CDD4F7_F89E_5F78_41EA_50EBFBB3F559_mobile.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_DF167275_F331_E00F_41E4_03E23B378A73.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_2F2A5ED5_029A_6DB6_4181_14EFF277405A_mobile.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_D8CDD4F7_F89E_5F78_41EA_50EBFBB3F559.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_29E6C81F_0286_54B2_4178_762DF2313BEE_mobile.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_2F2A5ED5_029A_6DB6_4181_14EFF277405A.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_DE78C440_F311_6005_41AF_A97106B9EF17_mobile.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_29E6C81F_0286_54B2_4178_762DF2313BEE.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_DF167275_F331_E00F_41E4_03E23B378A73_mobile.html =
Quiz. ¡Los expertos del monasterio!
HTMLText_29D0282F_0286_5492_417E_508CF1C9802E_mobile.html =
A) servía para refrescar el ambiente en veranos calurosos
HTMLText_29D0282F_0286_5492_417E_508CF1C9802E.html =
A) servía para refrescar el ambiente en veranos calurosos
HTMLText_2F21FEDF_029A_6DB2_4175_ECBF3C27F06E.html =
A) servía para refrescar el ambiente en veranos calurosos
HTMLText_2F21FEDF_029A_6DB2_4175_ECBF3C27F06E_mobile.html =
A) servía para refrescar el ambiente en veranos calurosos
HTMLText_DCE761A5_F892_F998_41ED_380234458EAB.html =
A) servía para refrescar el ambiente en veranos calurosos
HTMLText_DB304EEF_F896_2B68_41EC_FFC785958A73_mobile.html =
B) era destinada a las abluciones de los monjes
HTMLText_DB304EEF_F896_2B68_41EC_FFC785958A73.html =
B) era destinada a las abluciones de los monjes
HTMLText_29D01830_0286_548E_4182_B555D19A34A3.html =
B) era destinada a las abluciones de los monjes
HTMLText_DCE761A5_F892_F998_41ED_380234458EAB_mobile.html =
A) servía para refrescar el ambiente en veranos calurosos
HTMLText_29D01830_0286_548E_4182_B555D19A34A3_mobile.html =
B) era destinada a las abluciones de los monjes
HTMLText_2F239EE0_029A_6D8E_4183_0C12EA6EE862_mobile.html =
B) era destinada a las abluciones de los monjes
HTMLText_2F239EE0_029A_6D8E_4183_0C12EA6EE862.html =
B) era destinada a las abluciones de los monjes
HTMLText_E3D72B57_D97F_8C42_41EA_950B46EF2CC1.html =
Andrea di Valleregia


Este personaje fue obispo de Larino, una ciudad italiana situada a unos 100 km al noreste de Nápoles.


A diferencia del resto de entierros de la sala capitular, Andrea di Valle Regia se enterró con los hábitos episcopales pero, ¿qué hace un obispo de una ciudad italiana enterrado en Santes Creus?


Lo cierto es que todavía hoy es un misterio. Este obispo fue nombrado en 1344 por Clemente VI, quien le identificaba, a su vez, como cura, familiar y fiel a la reina Juana I de Nápoles. De la inscripción de su lápida se desprende que murió en 1365 en Nápoles, lo que significa que se transportaron sus restos expresamente a Santes Creus.


Investigaciones recientes han apuntado la posibilidad de que el apellido Valle Regia sea una italianización de Vall de Reig, un topónimo propio de Les Garrigues, concretamente del municipio de Juncosa, no demasiado lejos de Santes Creus y de Poblet, este último, propietario como mínimo desde de finales del siglo XIV.



HTMLText_3155F75E_1E6D_14CA_41B6_E78F1EFEAB45.html =
Andrea di Valleregia


Este personaje fue obispo de Larino, una ciudad italiana situada a unos 100 km al noreste de Nápoles.


A diferencia del resto de entierros de la sala capitular, Andrea di Valle Regia se enterró con los hábitos episcopales pero, ¿qué hace un obispo de una ciudad italiana enterrado en Santes Creus?


Lo cierto es que todavía hoy es un misterio. Este obispo fue nombrado en 1344 por Clemente VI, quien le identificaba, a su vez, como cura, familiar y fiel a la reina Juana I de Nápoles. De la inscripción de su lápida se desprende que murió en 1365 en Nápoles, lo que significa que se transportaron sus restos expresamente a Santes Creus.


Investigaciones recientes han apuntado la posibilidad de que el apellido Valle Regia sea una italianización de Vall de Reig, un topónimo propio de Les Garrigues, concretamente del municipio de Juncosa, no demasiado lejos de Santes Creus y de Poblet, este último, propietario como mínimo desde de finales del siglo XIV.


Link


HTMLText_CCBC84FA_E91A_F91F_41DC_0AE9B3A1DC91.html =
El retablo de Santa María Magdalena fue contratado a los artistas Joan de Borgunya y Nicolau de Credença en los alrededores del año 1510.


Desde el siglo XIV el monasterio de Santes Creus contaba con una reliquia que fue dada por la reina Blanca de Anjou, esposa de Jaime II. El culto a la reliquia llevó a la creación de una capilla dedicada a la santa e incluso una cofradía.
Las escenas que conforman el retablo están relacionadas con la vida de su personaje principal: Maria Magdalena. Especialmente relevante es el traslado al cielo de la Magdalena por un grupo de ángeles.


Tras la desamortización muchos monasterios vieron cómo algunos de sus tesoros artísticos empezaron una diáspora para ir a parar a museos oa manos particulares. En el caso del retablo de Santa María Magdalena sabemos que las diez piezas fueron a parar a la escuela de dibujo de Valls y posteriormente al Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. Finalmente, en 2001 regresó a Santes Creus donde hoy en día lo podemos contemplar en el emplazamiento por el que fue creado.
HTMLText_D8EC0199_F30E_E006_41E2_2D039B2AB884_mobile.html =
Dicen las crónicas que una vez que los monjes se fueron de Santes Creus, en 1835, se sucedieron los saqueos y pillajes. Entre otros, se profanaron casi todas las tumbas, como la de Jaime II y Blanca de Anjou.


Parece que la reina acabó en el fondo del pozo, de donde la sacarían años después, en 1854.
HTMLText_D8EC0199_F30E_E006_41E2_2D039B2AB884.html =
Dicen las crónicas que una vez que los monjes se fueron de Santes Creus, en 1835, se sucedieron los saqueos y pillajes. Entre otros, se profanaron casi todas las tumbas, como la de Jaime II y Blanca de Anjou.


Parece que la reina acabó en el fondo del pozo, de donde la sacarían años después, en 1854.
HTMLText_CCBC84FA_E91A_F91F_41DC_0AE9B3A1DC91_mobile.html =
El retablo de Santa María Magdalena fue contratado a los artistas Joan de Borgunya y Nicolau de Credença en los alrededores del año 1510.
Desde el siglo XIV el monasterio de Santes Creus contaba con una reliquia que fue dada por la reina Blanca de Anjou, esposa de Jaime II. El culto a la reliquia llevó a la creación de una capilla dedicada a la santa e incluso una cofradía.
Las escenas que conforman el retablo están relacionadas con la vida de su personaje principal: Maria Magdalena. Especialmente relevante es el traslado al cielo de la Magdalena por un grupo de ángeles.
Tras la desamortización muchos monasterios vieron cómo algunos de sus tesoros artísticos empezaron una diáspora para ir a parar a museos oa manos particulares. En el caso del retablo de Santa María Magdalena sabemos que las diez piezas fueron a parar a la escuela de dibujo de Valls y posteriormente al Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. Finalmente, en 2001 regresó a Santes Creus donde hoy en día lo podemos contemplar en el emplazamiento por el que fue creado.
HTMLText_286D4D1B_028E_2CB2_417D_919897CD171C_mobile.html =
La iglesia que ahora vemos vacía tenía una estructura que segregaba a los habitantes del monasterio a la hora de asistir a misa.
Los hermanos legos o conversos debían asistir a buena parte de los oficios pero lo hacían desde un espacio separado de la comunidad de monjes del coro, que recibían ese nombre, precisamente, porque podían acceder a la zona más restringida de la iglesia, el coro, hoy perdido.


HTMLText_286D4D1B_028E_2CB2_417D_919897CD171C.html =
La iglesia que ahora vemos vacía tenía una estructura que segregaba a los habitantes del monasterio a la hora de asistir a misa.
Los hermanos legos o conversos debían asistir a buena parte de los oficios pero lo hacían desde un espacio separado de la comunidad de monjes del coro, que recibían ese nombre, precisamente, porque podían acceder a la zona más restringida de la iglesia, el coro, hoy perdido.


HTMLText_2E07EB6D_0286_3497_4175_71BBCAF3A4AB.html =
En el marco de este conflicto, las tropas napoleónicas quedaron desorientadas cerca del monasterio a mediados de febrero de 1810. Un granadero herido les convenció para ir al monasterio para encontrar reposo y conseguir provisiones. ¡La gran sorpresa fue darse cuenta de que el monasterio ya estaba ocupado por las tropas españolas que se les habían adelantado!
HTMLText_2E07EB6D_0286_3497_4175_71BBCAF3A4AB_mobile.html =
En el marco de este conflicto, las tropas napoleónicas quedaron desorientadas cerca del monasterio a mediados de febrero de 1810. Un granadero herido les convenció para ir al monasterio para encontrar reposo y conseguir provisiones. ¡La gran sorpresa fue darse cuenta de que el monasterio ya estaba ocupado por las tropas españolas que se les habían adelantado!
HTMLText_D28F9B26_CD93_3B61_41C6_832707B6CB73_mobile.html =
El monasterio no sólo estaba habitado por los monjes cistercienses, sino también por los hermanos legos o conversos, conocidos así por renunciar a la vida exterior y aceptar las normas de vida de la orden sin ser realmente eclesiásticos.


Estos individuos provenían normalmente de clases bajas de la sociedad, por tanto, no sabían leer ni escribir, por lo que no podían cumplir los requerimientos mínimos de la orden para ser monjes (las tareas de lectura, estudio y copia de manuscritos requerían un alto nivel de formación). Así pues, se ocupaban de los trabajos manuales y de los asuntos administrativos y seculares del monasterio, mientras que los demás monjes, llamados "de corazón", se dedicaban al oficio divino y al estudio.


Generalmente, los hermanos conversos o legos se distinguían otros hermanos por sus hábitos. Así, los conversos cistercienses utilizaban una túnica parda (en vez de la blanca) y un escapulario negro.


Los hermanos conversos tenían sus espacios independientes en el monasterio, como su propio dormitorio (que se encontraba tras la puerta que estás viendo) y uno refectorio aparte (que podrás visitar más adelante). Tampoco compartían espacio en el corazón de la iglesia ni entraban a ésta por la misma puerta que los monjes. En cambio, sí compartían algunos espacios con los monjes, como la cocina y algunos espacios de trabajo como el huerto y los talleres.



Fuente: https://cister.org


Imagen: https://altevolkstrachten.de/orden/


HTMLText_DEB34ACC_C34E_5596_41DE_3F622617B6F6_mobile.html =
Esta visita virtual ha sido ideada y diseñada por Virtual Past, empresa dedicada a la virtualización, difusión y presentación del Patrimonio Cultural.


Esta experiencia se ha generado sin ánimo de lucro y su propósito principal ha sido dar a conocer y difundir este importante conjunto histórico del patrimonio catalán. Muchos de los textos y recursos (audiovisuales, modelos 3D, imágenes...) aquí utilizados pertenecen a otras páginas, fuentes o autores. En cada caso se ha citado su origen.


Por otra parte, pretende también ser éste un recurso educativo, al recoger parte de las publicaciones y estudios sobre la temática.


Agradecemos a todos aquellos que han colaborado con la iniciativa, especialmente a la compañera M. Segarra por ayudarnos con los contenidos.
Esperamos que les guste la experiencia.


VIRTUAL PAST


HTMLText_581389FA_14AF_E8BA_4191_76579EF72E8A_mobile.html =


IGLESIA


Edificio del siglo XII con diversas remodelaciones. ¡Destacan los sepulcros reales de estilo gótico!
HTMLText_5BB7180C_14A7_B75E_4192_3AE0548E89C2_mobile.html =
CLAUSTRO MENOR


Claustro menor del monasterio. Acogía los espacios más íntimos de la vida comunitaria.
HTMLText_5AFF0AD1_14B8_A8C9_41B2_CF0298F352CA_mobile.html =
PALACIO DEL ABAD


Palacio del s. XIV.
HTMLText_5B489741_14B8_B9C9_41AD_B278B7C4B589_mobile.html =
TEJADOS


Visita los tejados del monasterio.
¡Una vista única!
HTMLText_5A6B33BE_1498_F8BB_417B_B93907DB3953_mobile.html =
CLAUSTRO PRINCIPAL


Se encuentran espacios importantes como el Lavatorium o la sala capitular.
HTMLText_9B65E696_BC04_3522_41C8_62AE4EE31FA4.html =
¿Sabías que...


En este dormitorio hubo la celda de un Santo que se mantuvo hasta el siglo XIX?


Bernat Calvó (1180-1243), caballero descendiente de una familia de repobladores del Camp de Tarragona, ingresó en el monasterio de Santes Creus hacia el 1215, después de una grave enfermedad. Poco tiempo después sería elegido abad.


Debido a la dimisión forzada del obispo de Vic, fue consagrado obispo en 1234.


Poco después de morir, comenzó a ser objeto de culto en Vic y en Santes Creus; después del concilio de Trento se introdujo en Roma el proceso de canonización. El culto fue confirmado por la Santa Sede en 1710 y su festividad se celebra el 24 de octubre.


Era tanto el orgullo de la comunidad de Santes Creus que, según nos cuenta C. Barraquer, mantuvieron intacta su celda hasta la segunda mitad del siglo XIX:


"... se mostraba allí, intacta como en tiempo de su habitante, la angosta y mezquinísima celda de San Bernardo Calvó, después obispo de Vich, del siglo XIII. En dicho año (1870, en referencia al año en que se instaló la prisión), ¡mal pecado!, fue destruida miserablemente, cuando antes los monjes, considerándola preciada reliquia, la abrían y mostraban sólo a personas notables".


Fuente: C. Barraquer (1839). Las Casas de religiosos en Cataluña durante el primer tercio del siglo XIX, cap. III, p.295
Enciclopèdia.cat/gran-enciclopedia-catalana/bernat-calbo



HTMLText_32A82859_089F_B243_4195_07705F174E9F.html =
La capilla de la Asunta o Asunción


Este espacio de pequeño tamaño fue originalmente el armarium, el lugar donde se guardaban los libros.
En el siglo XVI el abad Contijoc lo convirtió en la capilla de la Asunción -o Assumpta- gracias a la donación realizada por Magdalena Valls de Salbà, hermana del Abad Jaume Valls (a quien podrás encontrar enterrado en la sala capitular) .


Magdalena de Valls fue enterrada aquí mismo, en el suelo, bajo una losa de mármol blanco (si te giras y miras al suelo podrás encontrarla). El bajorrelieve de la losa la representa vestida con el hábito cisterciense y, a sus pies, el escudo familiar.


Respecto al conjunto escultórico que preside la sala, se puede observar la figura de la Virgen reposando sobre una losa donde se puede leer la inscripción “ASUNTA EST INCELUM” (María elevada al cielo). El conjunto lo completa las 8 figuras de los apóstoles.




HTMLText_32A82859_089F_B243_4195_07705F174E9F_mobile.html =
La capilla de la Asunta


Este espacio de pequeño tamaño fue originalmente el armarium, el lugar donde se guardaban los libros.


En el siglo XVI el abad Contijoc lo convirtió en la capilla de la Asunción -o Assumpta- gracias a la donación realizada por Magdalena Valls de Salbà, hermana del Abad Jaume Valls (a quien podrás encontrar enterrado en la sala capitular) .


Magdalena de Valls fue enterrada aquí mismo, en el suelo, bajo una losa de mármol blanco (si te giras y miras al suelo podrás encontrarla). El bajorrelieve de la losa la representa vestida con el hábito cisterciense y, a sus pies, el escudo familiar.


Respecto al conjunto escultórico que preside la sala, se puede observar la figura de la Virgen reposando sobre una losa donde se puede leer la inscripción “ASUNTA EST INCELUM” (María elevada al cielo). El conjunto lo completa las 8 figuras de los apóstoles.




HTMLText_2E399352_0286_74B2_4180_284C43DDA1A5.html =
¿Sabías que...


Las estructuras que coronan los muros del edificio son, efectivamente, almenas (sí, como las de los castillos)?


Sorprende a menudo que un recinto religioso como es un monasterio presente una característica arquitectónica más propia de una fortaleza o de un castillo.
Esto se debe a que el rey Pedro el Ceremonioso obligó a los monasterios a fortificarse a finales del siglo XIV, ya que era una manera de mantener a raya la expansión de sus construcciones.


Sin embargo sabemos que el monasterio de Santes Creus nunca fue utilizado como recinto militar... ¿o sí?
HTMLText_A71277EE_B9C3_0F47_41E0_3D1626FE32AC.html =
El locutorio


En este punto se reunía la comunidad medieval de monjes para recibir las instrucciones relativas a las tareas del día (los hermanos conversos tenían su propio locutorio).


También era el lugar donde se les permitía hablar entre ellos cuando era imprescindible.
Por la puerta del fondo se accedía al claustro menor, al refectorio o al Palacio del Abad, entre otros.



HTMLText_9C0425F4_BC04_76E6_41D6_3058F1685343.html =
El palacio. ¿Real o Abacial?


La tradición ha designado esta construcción como Palacio Real. Aunque no faltan argumentos para reforzar esta interpretación (como la existencia de escudos y emblemas heráldicos presentes en muchos lugares de la fábrica), existen otras posibilidades igualmente (o incluso más) viables, como que se tratara de un Palacio abacial. De hecho, de los emblemas y escudos citados, también los hay abaciales, siendo el más antiguo (pero ni mucho menos el único) el del abad Guillermo Ferrera (1347-1375).


Según la historiadora F. Español, se documenta la existencia de un Palacio abacial dentro de la clausura del monasterio anterior al que hoy encontramos en la plaza mayor atribuido al abad J. Contijoc (1560-1593).
Como dice Español, el palacio de Santes Creus era testigo del poder abacial (hecho que a menudo no agradaba a los monarcas). Era una construcción de y para los abades, y por ese motivo la heráldica de los sucesivos promotores de la obra ocupa un lugar tan preeminente.


Esto no implica, sin embargo, que neguemos el uso de algunas de las estancias por parte del rey y sus familiares cuando estos hacían camino hacia Aragón. De hecho, es muy posible que hubiera una habitación destinada expresamente al monarca.


En cuanto a la heráldica real, la existencia de la misma no hacía más que reforzar el prestigio y el carácter real de la casa y del monasterio.
Como concluye F. Español, "A través de ellos, se invoca el patronato real del que gozaba el monasterio y los vínculos antiguos con la dinastía. (...) Es la memoria que Santes Creus conservaba de Jaime II como gran protector del monasterio lo que se manifiesta a través de los escudos del monarca ubicados en los techos de madera de la planta noble, no la contribución del rey a la obra del Palacio".


Fuente: Francesca Español (1996), "Real o Abacial? El Palau de Santes Creus revisat" en Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, n.14, pp. 167-186.


HTMLText_933552FA_B9C3_014F_41E5_47D822A373B0.html =
El dormitorio de la comunidad


En la regla, San Benito, siguiendo las costumbres de la época, recomendaba que los monjes durmieran juntos por razones de vigilancia y ascetismo.


Los grandes dormitorios cistercienses responden a esta recomendación. Así, las grandes dimensiones del dormitorio atendían a la necesidad de acoger a la comunidad de monjes entera con salubridad.


Aquí, los monjes dormían vestidos y ceñidos, cada uno en su cama, con una luz encendida toda la noche. Tan pronto como sonaba la señal de levantarse, los monjes bajaban por la escalera directamente a la iglesia (por la puerta de medio punto que podrás ver al fondo, a tu derecha) para comenzar la alabanza divina.


Como curiosidad, ¿sabías que en este mismo espacio durmió todo un Santo?


¡Entra al dormitorio y no te pierdas el siguiente punto!




HTMLText_E65BFE05_CEBB_EE25_41C0_9FCFF90EAACE.html =
Laicos de vida monástica


Como ya se había comentado, los hermanos legos o conversos, laicos que renunciaban a la vida exterior para adoptar un estilo de vida monástica sin ser clérigos, seguían el ritmo de la comunidad de monjes y debían asistir a los actos diarios. También a la lectura diaria de los capítulos en la sala capitular.


Aun así, recordemos que no podían compartir espacios con la comunidad de monjes (como en el caso de la iglesia), por lo tanto, seguían la lectura desde el exterior de la sala.
HTMLText_F43A7842_D8F6_8C42_41E5_C6ABF62E2C31_mobile.html =
El dormitorio de la comunidad


En la regla, San Benito, siguiendo las costumbres de la época, recomendaba que los monjes durmieran juntos por razones de vigilancia y ascetismo.


Los grandes dormitorios cistercienses responden a esta recomendación. Así, las grandes dimensiones del dormitorio atendían a la necesidad de acoger a la comunidad de monjes entera con salubridad.


Aquí, los monjes dormían vestidos y ceñidos, cada uno en su cama, con una luz encendida toda la noche. Tan pronto como sonaba la señal de levantarse, los monjes bajaban por la escalera directamente a la iglesia (por la puerta de medio punto que podrás ver al fondo, a tu derecha) para comenzar la alabanza divina.


Como curiosidad, ¿sabías que en este mismo espacio durmió todo un Santo?


¡Entra al dormitorio y no te pierdas el siguiente punto!



HTMLText_F578C305_D8DB_9DC6_41D5_95940C909DFA_mobile.html =
El locutorio


En este punto se reunía la comunidad medieval de monjes para recibir las instrucciones relativas a las tareas del día (los hermanos conversos tenían su propio locutorio).


También era el lugar donde se les permitía hablar entre ellos cuando era imprescindible.
Por la puerta del fondo se accedía al claustro menor, al refectorio o al Palacio del Abad, entre otros.
HTMLText_EDF89A1E_D8DB_8FC2_41DE_E88A0682C402_mobile.html =
El palacio. ¿Real o Abacial?


La tradición ha designado esta construcción como Palacio Real. Aunque no faltan argumentos para reforzar esta interpretación (como la existencia de escudos y emblemas heráldicos presentes en muchos lugares de la fábrica), existen otras posibilidades igualmente (o incluso más) viables, como que se tratara de un Palacio abacial. De hecho, de los emblemas y escudos citados, también los hay abaciales, siendo el más antiguo (pero ni mucho menos el único) el del abad Guillermo Ferrera (1347-1375).


Según la historiadora F. Español, se documenta la existencia de un Palacio abacial dentro de la clausura del monasterio anterior al que hoy encontramos en la plaza mayor atribuido al abad J. Contijoc (1560-1593).
Como dice Español, el palacio de Santes Creus era testigo del poder abacial (hecho que a menudo no agradaba a los monarcas). Era una construcción de y para los abades, y por ese motivo la heráldica de los sucesivos promotores de la obra ocupa un lugar tan preeminente.


Esto no implica, sin embargo, que neguemos el uso de algunas de las estancias por parte del rey y sus familiares cuando estos hacían camino hacia Aragón. De hecho, es muy posible que hubiera una habitación destinada expresamente al monarca.


En cuanto a la heráldica real, la existencia de la misma no hacía más que reforzar el prestigio y el carácter real de la casa y del monasterio.
Como concluye F. Español, "A través de ellos, se invoca el patronato real del que gozaba el monasterio y los vínculos antiguos con la dinastía. (...) Es la memoria que Santes Creus conservaba de Jaime II como gran protector del monasterio lo que se manifiesta a través de los escudos del monarca ubicados en los techos de madera de la planta noble, no la contribución del rey a la obra del Palacio".


Fuente: Francesca Español (1996), "Real o Abacial? El Palau de Santes Creus revisat" en Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, n.14, pp. 167-186.


HTMLText_E28202DD_D8DE_FC46_41E7_5EF1A2CF6B96_mobile.html =
Laicos de vida monástica


Como ya se había comentado, los hermanos legos o conversos, laicos que renunciaban a la vida exterior para adoptar un estilo de vida monástica sin ser clérigos, seguían el ritmo de la comunidad de monjes y debían asistir a los actos diarios. También a la lectura diaria de los capítulos en la sala capitular.


Aun así, recordemos que no podían compartir espacios con la comunidad de monjes (como en el caso de la iglesia), por lo tanto, seguían la lectura desde el exterior de la sala.
HTMLText_2E399352_0286_74B2_4180_284C43DDA1A5_mobile.html =
¿Sabías que...


Las estructuras que coronan los muros del edificio son, efectivamente, almenas (sí, como las de los castillos)?


Sorprende a menudo que un recinto religioso como es un monasterio presente una característica arquitectónica más propia de una fortaleza o de un castillo.
Esto se debe a que el rey Pedro el Ceremonioso obligó a los monasterios a fortificarse a finales del siglo XIV, ya que era una manera de mantener a raya la expansión de sus construcciones.


Sin embargo sabemos que el monasterio de Santes Creus nunca fue utilizado como recinto militar... ¿o sí?
HTMLText_2FAEFB63_1EAD_3CFA_419A_294D37F8F0F6.html =
Bernardí Tolrà


Abad de Santes Creus, 1519-1534


Link



HTMLText_2D98F95B_1EDE_FCCA_41B3_ECEA9CBF1F92.html =
Jaume Carnicer


Abad de Santes Creus, 1608-1619


Último abad perpetuo del monasterio de Santes Creus, elegido en 1608.


Se opuso a la decisión real de imponer la congregación del Cister en los monasterios catalanes. Debido a su actitud fue encarcelado.


Link



HTMLText_2C108107_1EBD_0C3A_41B0_59877D196F7E.html =
Jaume Valls


Abad de Santes Creus, 1534-1560


Link



HTMLText_2F605E7E_1ED5_34CA_41B7_59AE33D270CB.html =
Jeroni Contijoc


Abad de Santes Creus, 1560-1593




Modelo 3D: Burzón*Comenge


Link



HTMLText_2C58500C_1EAD_0C4D_41B6_A550C3A6E1FD.html =
Pedro de Mendoza


Abat de Santes Creus, 1479-1519


Link



HTMLText_2DB7D445_1EDD_343E_41B9_58E6EAD4B156.html =
Pere Nogués


Abat de Santes Creus, 1593-1608


Link



HTMLText_2222D7D5_37AA_CED9_418F_4D813A8BB616.html =
Piedra grabada


En el ramal de la puerta de entrada de los monjes hacia la iglesia ha grabado en piedra un dibujo que a menudo pasa desapercibido. Acércate y verás que, efectivamente, se parece mucho a las tracerías del claustro.
Es todo un enigma que parece transportarnos directamente a la restauración de los ventanales del claustro, llevado a cabo por un grupo de canteros gallegos a mediados del siglo pasado.


Link



HTMLText_32921617_2485_8EC3_41B0_7969D0A74A07.html =
Piedra grabada


En el ramal de la puerta de entrada de los monjes hacia la iglesia ha grabado en piedra un dibujo que a menudo pasa desapercibido. Acércate y verás que, efectivamente, se parece mucho a las tracerías del claustro.
Es todo un enigma que parece transportarnos directamente a la restauración de los ventanales del claustro, llevado a cabo por un grupo de canteros gallegos a mediados del siglo pasado.


Link



HTMLText_227572ED_37A5_46C9_41A8_BA1BFA668D57.html =
Templete del lavabo


El templete del lavabo es el único testimonio bien conservado del claustro primigenio u original del monasterio, de estilo románico.
Se trata de un edificio de planta hexagonal con bóveda de crucería, muy similar al templete del monasterio de Poblet.


Fuente: Catalunya Romànica (Enciclopèdia.cat). Link


Modelo 3D: Giravolt


Link



HTMLText_6F7ECACE_5C78_4510_41BC_C4B9D1ADAE39.html =
La Orden del Císter
Los "monjes blancos"


La orden cisterciense (lat. Ordo Cisterciensis) nace a finales del siglo XI (1098), en un momento de gran inquietud religiosa, cambios y reformas, cuando un grupo de monjes benedictinos de la abadía de Molesme (Borgoña) realiza una nueva lectura del texto de la Regla de San Benito con el deseo de vivirla en su radicalidad y fundan un nuevo monasterio en Cîteaux, en castellano Cister (1098).


Los principios que perseguía la nueva orden eran sencillos: abandonar todo símbolo externo de riqueza y basarse en su propio trabajo para conseguir su subsistencia: el famoso "ora et labora" que caracterizará a los cistercienses.


La figura más relevante de esta Orden sería la de san Bernardo de Claraval.
El joven Bernardo de Fontaines (que era como se llamaba en realidad) sería el principal responsable del éxito y la expansión del Císter durante el siglo XII.
En su muerte (1153), había cientos y cientos de monasterios cistercienses dispersos por toda Europa, ¡concretamente, 343 abadías del Císter!


En Cataluña, la irradiación del movimiento cisterciense llegó a mediados del siglo XII, cuando el territorio completaba su configuración territorial con la conquista y repoblación de la llamada Cataluña Nueva, al sur del camino de Barcelona y en las tierras del interior peninsular.
Por ello, mientras que en la Cataluña Vieja existía un gran número de fundaciones benedictinas, la Cataluña Nueva fue el lugar de expansión de los cistercienses y de las nuevas órdenes militares, como los templarios, tan vinculados al Císter.


Fuentes:


• https://cister.org
• La Ruta del Císter. Poblet. Santes Creus. Vallbona. Museo de Historia de Cataluña.


Imagen: Miniatura iluminada de Bernardo de Claraval (s. XIII). (wikimedia commons)


HTMLText_711CE3DC_5C28_4B31_4188_DDFE60327C4E.html =
La sala capitular




"Queremos que esta Regla se lea a menudo en comunidad, para que ningún hermano pueda alegar ignorancia"


San Benito, Regla (66/8)


(spoiler: ¡no te pierdas el final!)


Esta dependencia, situada en el ala este del claustro, era uno de los espacios más importantes de todo el recinto.


La sala capitular empezó a construirse a finales del siglo XII y refleja la tipología constructiva típica de estos espacios en los diversos monasterios cistercienses.


Aquí se reunía la comunidad a diario para leer un capítulo del orden (de ahí el nombre del lugar), pero también cuando debía tratarse algún tema de vital importancia, como la elección de un nuevo abad. Eso sí, sólo los monjes regulares tenían derecho a participar de estas celebraciones, los conversos y los novicios se quedaban en el exterior, desde donde podían escuchar lo que se trataba.


A partir del siglo XVI se empezaron a enterrar los abades del monasterio de Santes Creus.
En un momento en que la monarquía no estaba tan vinculada al monasterio los abades adquirieron una especial relevancia y poder, que marcaban con su heráldica en las construcciones que patrocinaron.


En este espacio puedes ver algunas de las lápidas sepulcrales de los abades. Pero en la sala capitular también hay un intruso: ¿quieres saber de quién se trata?



HTMLText_EE924E37_D95B_87C2_41DA_7D781EB92012.html =
Piedra grabada


En el ramal de la puerta de entrada de los monjes hacia la iglesia ha grabado en piedra un dibujo que a menudo pasa desapercibido. Acércate y verás que, efectivamente, se parece mucho a las tracerías del claustro.


Es todo un enigma que parece transportarnos directamente a la restauración de los ventanales del claustro, llevado a cabo por un grupo de canteros gallegos a mediados del siglo pasado.


HTMLText_91195B06_DB4F_54D5_41D6_E5DF91E77633.html =
Templete del lavabo


El templete del lavabo es el único testimonio bien conservado del claustro primigenio u original del monasterio, de estilo románico.
Se trata de un edificio de planta hexagonal con bóveda de crucería, muy similar al templete del monasterio de Poblet.


Fuente: Catalunya Romànica (Enciclopèdia.cat). Link


Modelo 3D: Giravolt - Link



HTMLText_E0470FBC_FEAC_031D_41E2_ABE01532FFAF.html =
Texto: Web del Monestir de Poblet // Viquipèdia // Monestirs.cat // jdiezarnal.com
Imagen: Genealogía del Real Monasterio de Santa María de Poblet (wikimedia commons)
HTMLText_E397F190_FA4E_EB38_41B1_706713B90717.html =
El Real monasterio de Santa María de Poblet forma parte, junto con el de Santes Creus y Vallbona de les Monjes, del conjunto de monasterios cistercienses que se establecieron en la Cataluña Nueva en la segunda mitad del siglo XII, como instrumento de reorganización y repoblación de las nuevas tierras conquistadas por la Corona de Aragón a los musulmanes.
Los monasterios cistercienses se situaban en terrenos despoblados y vírgenes, aunque siempre junto a fuentes de agua, que los monjes convierten en tierras fértiles y productivas, desarrollando innovaciones agrícolas que incluso acabaron por hacer de los cistercienses los mayores ingenieros agrónomos de la época.
HTMLText_29D06831_0286_548E_4182_CE80AD0CC722_mobile.html =
C) tenía un valor simbólico muy fuerte, junto al jardín: plantas y agua para evocar el paraíso donde el hombre vivía en comunidad con Dios
HTMLText_A059124B_B8DE_4816_41E4_B3A8EFCB1394_mobile.html =
C) tenía un valor simbólico muy fuerte, junto al jardín: plantas y agua para evocar el paraíso donde el hombre vivía en comunidad con Dios
HTMLText_2F23CEE1_029A_6D8E_4169_5E4790236E16.html =
C) tenía un valor simbólico muy fuerte, junto al jardín: plantas y agua para evocar el paraíso donde el hombre vivía en comunidad con Dios
HTMLText_2F23CEE1_029A_6D8E_4169_5E4790236E16_mobile.html =
C) tenía un valor simbólico muy fuerte, junto al jardín: plantas y agua para evocar el paraíso donde el hombre vivía en comunidad con Dios
HTMLText_A059124B_B8DE_4816_41E4_B3A8EFCB1394.html =
C) tenía un valor simbólico muy fuerte, junto al jardín: plantas y agua para evocar el paraíso donde el hombre vivía en comunidad con Dios
HTMLText_29D06831_0286_548E_4182_CE80AD0CC722.html =
C) tenía un valor simbólico muy fuerte, junto al jardín: plantas y agua para evocar el paraíso donde el hombre vivía en comunidad con Dios
HTMLText_E25AA691_FEAC_05E7_41BE_6142B1CA2FF7.html =
1232 - Jaime I el Conquistador revoca su decisión previa de ser enterrado en Sijena (Aragón) -lugar de sepultura de su padre Pedro el Católico- y optó por Poblet.


Durante este siglo se acaba, en su práctica totalidad, el conjunto monumental, con todas las estancias que los monjes necesitan para su vida regular: la sala capitular, el dormitorio, el claustro, la cocina, el scriptorium y el refectorio de los conversos; el hospital para los pobres y peregrinos, con la capilla de Santa Caterina.
HTMLText_DE2BE275_FEBC_1D2F_41EB_76441FE0E7B4.html =
Éste es el siglo de mayor esplendor del monasterio. Entonces, extendía su jurisdicción sobre siete baronías (que incluían 60 poblaciones) y nombraba a los alcaldes de una decena de villas que dependían del monasterio.


1136-1348- Bajo el abadiato de Ponç de Copons se promovieron importantes remodelaciones en el Monasterio. Se construyó el cimborrio (anterior a 1339), las bóvedas de la nave del sur y las capillas orientadas al norte de la iglesia. Han quedado trazas de esas transformaciones con la presencia de su emblema: un copón.
1340 - Pedro III el Ceremonioso decidió ser enterrado en Poblet. Junto al abad del monasterio, Ponç de Copons impulsan la construcción de un panteón real.
Segunda mitad del s. XIV – A partir de 1369 se empieza a fortificar, bajo el reinado del rey Pedro III el Ceremonioso, el recinto monástico. Este proyecto se encontró en el marco de la guerra con Pedro el Cruel de Castilla. Las obras se alargarían hasta el siglo siguiente.
HTMLText_E048829A_FEA4_3DE4_41EC_7DF28AD6E643.html =
1669-1717 – Se construye la nueva fachada de estilo barroco que da acceso a la iglesia
1701-1714 - Durante la guerra de Sucesión, Poblet apoyó al pretendiente de la casa de Habsburgo, ante el miedo al absolutismo de los Borbones franceses. Una vez el aspirante Borbón fue coronado rey con el nombre de Felipe V, el cenobio pasó por una situación delicada.
HTMLText_E4AF9C7C_F31C_F66B_41EA_D9B3790A8D89.html =
1820 - La primera devastación del monasterio comenzó durante el trienio liberal (1820-1823). La iglesia y los palacios abaciales y reales fueron saqueados e incendiados, aunque se respetaron las sepulturas de los reyes allí enterrados. En cambio, se quemaron los altares del templo, la sillería del corazón del siglo XVI, el órgano, los armarios de madera de las dos sacristías, además de los daños ocasionados sobre los sillares de las bóvedas.
1835 - Con la desamortización de Mendizábal, los setenta monjes que había en el monasterio tuvieron que salir y el cenobio fue abandonado en el pillaje y en la devastación. El panteón real fue espacialmente dañado entonces. Se saquearon las tumbas y se expoliaron sus restos. que ha sido la encargada de la rehabilitación y restauración del monasterio.
1930 - se crea el Patronato de Poblet, dando comienzo a las obras de recuperación del monasterio y en 1940 los monjes vuelven a Poblet, siendo en 1945 cuando se crea la Hermandad de Poblet, encargada de la rehabilitación y restauración del monasterio.
1991 – El conjunto de Poblet es declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
HTMLText_E3F79A05_FEA4_0CEF_41ED_C1FCB812681C.html =
1150 - Ramón Berenguer IV cede las tierras de nueva conquista (conocidas como el hortus Populeti) a la abadía de Fontfroide, cerca de Narbona (Francia), para establecer un monasterio cisterciense. De la primera comunidad plenamente constituida tenemos constancia ya desde 1153.


1163 – Empieza la construcción del actual Monasterio, cuando Arnau de Bordells hace una donación para construir “una casa de piedra”. Poco tiempo después Ramón de Cervera, señor de Espluga Jussana, autorizó a los monjes a extraer del término de Espluga toda la piedra necesaria para la construcción del monasterio y sus dependencias.


Al finalizar el siglo XII, tenemos construidos la iglesia, el refectorio de los monjes, una parte del claustro, y la enfermería con el claustro y la capilla de Sant Esteve.
HTMLText_D281DB1E_CD93_3B21_41E5_13527CA86C1D_mobile.html =
Los conversos
La aceptación de la vida monacal
HTMLText_E34FCD6A_FA5F_1BE9_4163_613A9DCA7D18.html =
Historia del Monasterio
Cronología
HTMLText_24510CBF_0B4A_678D_4194_B4940DDCA0D7.html =
Blanca de Anjou (1280-1310)
La Reina de la Santa Paz


Blanca de Anjou fue la primera mujer de Jaime II, con quien contrajo nupcias en 1295 (cuando sólo contaba con 12 años de edad).
Este matrimonio, concertado durante el tratado de Agnani (1295), supuso la paz entre la Corona de Aragón y los Anjou, con Francia y con el Papado, la reconciliación con el Reino de Mallorca y el levantamiento del interdicto papal sobre los dominios de Aragón. Por todo ello, Blanca fue nombrada Reina de la Santa Paz.


Durante su reinado, Blanca colaboró activamente en diversas cuestiones de relevancia política y social: participaba en reuniones, recepciones, ceremonias, audiencias, etc.
Además, la reina participó en la expansión del arte gótico en Cataluña, promocionando la construcción de varios templos, hospitales y monasterios. Sin embargo, fue en Santes Creus donde dejó su huella más perceptible. La notable presencia del escudo con las flores de Lis (visible en varios puntos del monasterio) atestiguan su patrocinio.


Durante los alborotos de la primera guerra carlista (1835), su sepulcro fue profanado y sus restos lanzados al pozo del Palacio del Abad, de donde fue recuperados en 1854.


Imagen: Gencat.cat


HTMLText_900E9D38_D93B_85CE_41E0_C6405896FDEC_mobile.html =
¿Sabías que...


La tumba de Jaime II y Blanca de Anjou fue profanada y los cuerpos de los monarcas maltratados y paseados por el monasterio durante la Guerra Carlista?


Diversos autores recogen los hechos ocurridos durante los años 1835-36, aunque discrepan respecto a quién destruyó la momia de Jaime II y arrojó la de la reina al pozo del Palacio del abad.


Exponemos aquí el relato de J. Guitert por ser el más detallado:


Un individuo, conocido por R. Pistol, de Vilarrodona, en agosto de 1836, concibió la execrable idea de profanar las venerables momias de D. Jaime II y de su esposa Dª Blanca, y ayudado de uno de sus compinches, (...) derribaron el frontón de alabastro y practicaron un agujero en el sarcófago gótico, sacaron violentamente ambas momias, tirándolas de los pies, y como no pudieron pasar por tan estrecha abertura, con la violencia se hicieron pedazos, y arrastrando esos respetables restos por la iglesia, descuartizaron el de D. Jaime y tiraron, después de pasearla desnuda, al pozo del patio del palacio real el de Dª Blanca”.


Poco después, fray Ignasi Carbó, monje de Poblet, de noche y de incógnito, bajaría al pozo a rescatar los restos de la reina.


Fuentes:


• Guitert i Fontseré, J. (1927). Real Monasterio de Santes Creus: guía, descripción, fundación y destrucción del monasterio. Barcelona: Casa Provincial de Caridad, p. 88.
• Museu d’Historia de Catalunya, El panteó reial de S antes Creus. cap. 4.4, p. 17


HTMLText_98531297_D95F_7CC2_41A3_9838E6923F64_mobile.html =
¿Sabías que...


Durante un breve espacio de tiempo, la iglesia fue aprovechada como prisión?


El 5 de octubre de 1870, debido a un brote de fiebre amarilla, se trasladaron a Santes Creus los presos de la penitenciaría del Miracle de Tarragona, ¡700 ni más ni menos!, lo que significó un desastre para la iglesia, utilizada como dormitorio.


Así describe G. Barraquer el estado en que se encontró la iglesia tras la salida de los presos:


El día los penados lo pasaban en el claustro, mas la noche en el templo mayor, el cual quedaba lleno del hedor de su suciedad, y las junturas de los inmundos insectos de sus lechos. Tuvieron harta ocasión de sufrirlo los feligreses de aquella parroquia, pues los días festivos los penados salían del templo, y entonces vecinos hubo que por no sufrir tales molestias se iban a las parroquias vecinas. Cuando los presidiarios desocuparon el templo y se fueron de Santas Creus, se fumigó aquél, para cuya operación se tapiaron algunos ventanales abiertos. Además se tuvieron que revocar las junturas de los sillares de los muros hasta cierta altura para extirpar los chinches. A pesar de que al albergar allí a los penados se taparon hasta cierta altura con lienzos los retablos, no por esto se evitaron deterioros en ellos


Fuente: C. Barraquer, Los religiosos en Cataluña, III, p. 394-395.





HTMLText_D8190BA3_F23B_3EB5_41C1_3AAF77BB16D1.html =
POBLET
HTMLText_35F2D876_2847_7263_41BA_25060544DF4D.html =
POBLET
HTMLText_30CEDF60_284A_CF9F_4188_2673053D75BA.html =
POBLET
HTMLText_30674E61_284B_4E61_41A4_15FF2E643F2E.html =
POBLET
HTMLText_35F25875_2847_7261_4128_B2B65277D510.html =
SANTES CREUS
HTMLText_D818BBA0_F23B_3EB3_41D3_B7820388F98D.html =
SANTES CREUS
HTMLText_30CDAF5E_284A_CFA3_4192_EBA0757C44DC.html =
SANTES CREUS
HTMLText_3064AE60_284B_519F_41B8_ADB62DF5918D.html =
SANTES CREUS
HTMLText_CA7905D9_E9F5_3940_41E6_CD806B3E1B93_mobile.html =
El claustro posterior


El claustro posterior del monasterio, a veces mal conocido como "el viejo", es todo un misterio.


Tradicionalmente, estos claustros también son llamados claustros de la enfermería, puesto que alrededor de sus galerías se encontraba todo un entramado de aposentos relacionados con las curas de enfermos y ancianos. Así, se aprovechaba la capilla primitiva -en Santes Creus conocida como la de la Trinidad- para conectarla con el dormitorio donde reposaban los enfermos o impedidos y que pudieran seguir los oficios.


Pero a finales del siglo XV y durante el siglo XVI la comunidad de monjes se fue trasladando progresivamente a este claustro. Las antiguas habitaciones de los monjes jubilados, antes de trasladarse al exterior, en la plaza de San Bernat, ocupaban el piso alto del claustro, hoy desaparecido.
También el nuevo refectorio o la cocina se instalaron alrededor de este espacio.


Pero... De donde viene este claustro?


Vives i Miret planteó la posibilidad que este claustro viniera, trasladado piedra a piedra, desde el convento extinguido de Bonrepòs. El autor defendía que por el carácter utilitario y no monumental del claustro decidieron no llevar las columnas, y por eso la altura de las arcadas es muy menor del habitual.


No obstante, lo cierto es que aún hoy en día todo es un misterio. Con todo, a pesar de ello es un elemento muy original que merece la pena visitar.


Fuentes:


• Eduardo Carrero Santamaría, (2018). "El claustre posterior del monestir de Santes Creus. Una perspectiva des del Cister de la Corona d’Aragó" a SANTES CREUS Revista de l’Arxiu Bibliogràfic, vol. XXIX
• J. Vives i Miret, (1955). El enigma del Claustro posterior de Santes Creus, a SANTES CREUS Revista de l’Arxiu Bibliogràfic, n. 2


Imagen: Alzado de las arcadas con columnas del claustro de Bonrepòs, según J. Vives i Miret (1955: 90). Según el autor, las arcadas que se colocaron en Santes Creus corresponden tan solo a la parte superior del conjunto (en rojo).





HTMLText_F5CCE1E3_D8CE_9C42_41DE_19F127D6EB45_mobile.html =
La iglesia y el panteón real


La iglesia de Santes Creus, consagrada (como era habitual en la época) a Santa María, condensa todas las virtudes de la arquitectura cisterciense. Aunque las obras comenzaron en 1174, no fue hasta el año 1211 cuando se consagró. Hasta entonces, la comunidad utilizaba una pequeña capilla situada en la parte primitiva del monasterio.


Originalmente, la nave quedaba dividida en dos partes por el coro (hoy perdido), que era el espacio ocupado por los monjes. Detrás de esta estructura, se encontraban los hermanos conversos, que accedían a la iglesia por la puerta de los "conversos" que habrás visto.


A pesar de la austeridad temprana y característica del Císter, son de apreciar los vitrales de la nave, algunos de ellos, los más antiguos de Cataluña conservados en las aberturas originales (los del crucero datan de principios del siglo XIII y son una referencia a nivel europeo).


Sin embargo, lo que más destaca son las tumbas del panteón real, situadas en el transepto de la iglesia.
El panteón real de Santes Creus, concebido y planificado por el rey Jaime II el Justo entre los años 1291 y 1315 para acoger honorablemente los restos de su padre Pedro II el Grande, los suyos propios y los de su esposa, la reina Blanca de Anjou, es el único monumento funerario de los reyes de la Corona de Aragón que ha llegado intacto hasta nuestros días.
Además, son las primeras tumbas reales construidas en estilo gótico en la Corona de Aragón.


Fuentes:
• Museo de Historia de Cataluña, El panteón real de Santes Creus. cap. 1
• J. Ibarz, J. Romeu. Santes Creus, Monasterio Real.
Imagen: Vista desde el presbiterio, con el cierre del coro al fondo (Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Fondo Lluís Domènech i Montaner, c1667/3.2.72)



HTMLText_EE34B2F8_D8CB_BC4E_41C7_59BA76ECE70A_mobile.html =
La tumba de Pedro II el Grande


Después de sufrir una enfermedad que lo tuvo en cama desde el 28 de octubre, en la noche del 10 al 11 de noviembre de 1285, Pedro II murió en Vilafranca del Penedès. El monarca ya había manifestado su voluntad de ser enterrado en Santes Creus, aunque en la documentación poco o nada se dice sobre cómo debía ser la tumba.
El funeral y primer entierro del rey tuvieron lugar el 13 de noviembre, dos días después de la muerte. En este momento, el sepulcro del rey fue de factura modesta, como era habitual entre los reyes de Aragón.


Fue algunos años después, en 1292, cuando su hijo Jaime II reflexionó sobre la necesidad de dedicarle un monumento funerario que hiciera verdadera justicia a su figura, equiparándolo a los grandes mandatarios de la época.


Inspirado en las tumbas de los reyes sicilianos en Palermo y Monreale, así como en las nuevas formas de un creciente estilo gótico originario de París, el nuevo monarca encargó la obra al artista Bartolomé de Girona, conocedor de las propuestas más vanguardistas de la época.
Así, este fue el primer mausoleo en estilo gótico construido en la Corona catalano-aragonesa.


En el interior del baldaquino, se puede observar una bañera de pórfido de origen romano bajoimperial que Jaime hizo traer de Sicilia. Sobre este, se dispone un templete relicario esculpido con imágenes de los apóstoles, santos y la Virgen María; dieciséis figuras que se alojan en los espacios entre arcos góticos trebolados. Todo el conjunto fue policromado por Andreu Satorre. Tanto el baldaquino como el templete conservan su policromía original.


Como curiosidad, ¿sabías que, a diferencia del otro sepulcro, el de Jaime y Blanca de Anjou, este sepulcro nunca fue profanado?


No fue hasta la realización de los trabajos de restauración (2009) cuando se abrió por primera vez. Por cierto, durante esta intervención pudieron apreciar cómo los pies del monarca habían sido cortados, probablemente para poder entrar al sepulcro.


Si haces clic sobre la imagen inferior, podrás ver una vista cenital según la tomografía computarizada de los restos del rey dentro del sepulcro (MHC, cap. 1, p. 12)


Imágenes:
1. Vista cenital del cuerpo del monarca. MHC, cap. 1
2. Reconstrucción facial de Pedro el Grande a partir de los restos conservados. MHC, cap. 1, p. 13


Fuentes:
• Museo de Historia de Cataluña, El panteón real de Santes Creus. cap. 1
• Museo de Historia de Cataluña, El panteón real de Santes Creus. cap. 4.1


HTMLText_98807B34_D955_8DC6_41EB_1B9E261D266B_mobile.html =
¿Sabías que...


Este reloj escondía algunos
"tesoros" ocultos?


Colgado justo sobre la puerta por la que se accedía al dormitorio, podemos contemplar este gran reloj de madera policromada que, sin mayor precisión, se cree que podría estar fechado entre los siglos XVI y XVII.


Durante las labores de restauración llevadas a cabo en 2020, se encontraron una serie de fragmentos de objetos diversos que, más allá de ayudar en tareas de datación, nos hablan de los pequeños momentos de cotidianidad de la vida de los monjes.


Entre otros, dentro de la caja del reloj se encontraron trozos de carbón (¿traídos desde el dormitorio?), cañas y trozos de esparto, una suela de alpargata, cuerdas, una carta manuscrita, un fragmento de pergamino y... ¡algunas cartas de naipes rotas por la mitad!
¿Jugaban los monjes a cartas? ¡Según la opinión de M. Serra, todo apuntaría a que sí! Esta no es una cuestión menor, ya que este era un juego en el que solía apostarse y, por lo tanto, ¡era condenado por la iglesia!


Fuente: Maribel Serra. “Els tresors del rellotge del Monestir de Santes Creus” a Cultura i Paisatge, n.13, pp.26-29.


HTMLText_9B199B29_D95D_8DCE_41CC_A3FFB61756EE_mobile.html =
¿Sabías que...


En este dormitorio hubo la celda de un Santo que se mantuvo hasta el siglo XIX?


Bernat Calvó (1180-1243), caballero descendiente de una familia de repobladores del Camp de Tarragona, ingresó en el monasterio de Santes Creus hacia el 1215, después de una grave enfermedad. Poco tiempo después sería elegido abad.


Debido a la dimisión forzada del obispo de Vic, fue consagrado obispo en 1234.


Poco después de morir, comenzó a ser objeto de culto en Vic y en Santes Creus; después del concilio de Trento se introdujo en Roma el proceso de canonización. El culto fue confirmado por la Santa Sede en 1710 y su festividad se celebra el 24 de octubre.


Era tanto el orgullo de la comunidad de Santes Creus que, según nos cuenta C. Barraquer, mantuvieron intacta su celda hasta la segunda mitad del siglo XIX:


"... se mostraba allí, intacta como en tiempo de su habitante, la angosta y mezquinísima celda de San Bernardo Calvó, después obispo de Vich, del siglo XIII. En dicho año (1870, en referencia al año en que se instaló la prisión), ¡mal pecado!, fue destruida miserablemente, cuando antes los monjes, considerándola preciada reliquia, la abrían y mostraban sólo a personas notables".


Fuente: C. Barraquer (1839). Las Casas de religiosos en Cataluña durante el primer tercio del siglo XIX, cap. III, p.295
Enciclopèdia.cat/gran-enciclopedia-catalana/bernat-calbo



HTMLText_90DCF096_D936_FCC2_4183_D73ED4C85D30_mobile.html =
¿Sabías que...


Esta pequeña columna de pórfido suscitó una disputa entre el monarca y el abad del monasterio?


A lo largo de la segunda mitad del siglo XIV se documenta la presencia de un número indeterminado de elementos de pórfido fuera de uso en el Monasterio. Este material, de profundo contenido simbólico, fue traído a Santes Creus desde Sicilia por Jaime II con el objetivo de utilizarlo para construir los sepulcros reales. De hecho, el sarcófago de su padre, que puedes ver en el interior de la iglesia, está hecho con este material.


Sin embargo, debido a algunas modificaciones en el proyecto inicial, algunas piezas quedaron sin uso hasta la segunda mitad del siglo XIV.


El rey Pedro el Ceremonioso quería estas piezas valiosas para su Palacio de Barcelona y las solicitó al abad. Dos cartas de los años 1372 y 1376 así lo acreditan. A pesar de ello, aunque el abad, en un principio, se las concedió, la reiteración real con la segunda carta parece que solo lo hizo en apariencia, dando largas al monarca. Se podría presuponer que el abad de Santes Creus se resistió a ceder los pórfidos a Pedro el Ceremonioso porque los quería emplear en una obra propia.


Por cierto, hay otra igual en el Palacio. ¿Sabrás encontrarla?


Fuente: Francesca Español (1996), “Reial o Abacial? El Palau de Santes Creus revisat” a Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, n.14, pp. 167-186.


HTMLText_992883C3_D956_9C42_41C0_B85F76D1BA02_mobile.html =
¿Sabías que...


La limpieza de las manos antes de las comidas era un precepto muy importante determinado por la Regla?


El lavatorium o fuente solo se utilizaba para lavarse las manos tras las tareas diarias, justo antes de entrar a comer en el refectorio (tal como demandaba la Regla de San Benito).


Por el contrario, ¡la higiene del resto del cuerpo era otra cuestión! Las duchas no eran habituales y se podían contar con los dedos de la mano (¡y quizás sobrarían!).


Por cierto, ¿sabías que hubo una segunda fuente en el monasterio? Se encontraba en el claustro menor. Aunque no se conserva en la actualidad, contamos con un grabado que nos la muestra. ¿Quieres verla?


Imagen: Museo Lázaro Galdiano.



HTMLText_4F882E20_6BA9_1306_41D1_B8298A71DAE7.html =
Arte y arquitectura
HTMLText_4FC6A296_6B59_730A_41C3_FE1350EF585A.html =
Comparación con espacios de Poblet
HTMLText_4FF32E08_6BA7_7306_41D2_EC07E1F3AF28.html =
Curiosidades sobre el monasterio
HTMLText_4F9F24E5_6BA7_170E_41CF_BE7E1EECA0C8.html =
El monasterio en clave de género
HTMLText_43F8F882_6BA9_7F0B_41D7_BC9DCDC907AC.html =
Elemento 3D
HTMLText_4F54F1F4_6BA7_110E_41D8_CC9D8F1BCAC0.html =
Imagen antigua
HTMLText_4F9EEDB7_6B5B_1109_41BB_353DDF0B941C.html =
Información general del espacio
HTMLText_4E5C6F99_6B59_1139_4196_DF56CACA85BE.html =
Información sobre aspectos de la comunidad
HTMLText_4FF50C96_6B5B_770A_4182_6EE14F153EF5.html =
Lugar de obligada visita
HTMLText_4F8CCCA2_6BA9_170A_41C4_1F7D3C1F1E29.html =
Quiz
HTMLText_C2CDFA91_F311_6006_41C3_64F84A31F351_mobile.html =
{{quiz.score1.items.found}} / {{quiz.score1.item.count}}
HTMLText_ED9523F5_F317_200E_41D3_9D1E590F8ACB_mobile.html =
{{quiz.score2.items.found}} / {{quiz.score2.item.count}}
HTMLText_DE79B440_F311_6005_41D8_F54BCDF26776_mobile.html =
Esta puerta conecta la iglesia con el claustro por la parte más alejada del ábside. Tradicionalmente recibe el nombre de puerta de san Bernardo pero ...
¿Serías capaz de decir quién entraba por este acceso?
HTMLText_DE79B440_F311_6005_41D8_F54BCDF26776.html =
Esta puerta conecta la iglesia con el claustro por la parte más alejada del ábside. Tradicionalmente recibe el nombre de puerta de san Bernardo, pero ...
¿Serías capaz de decir quién entraba por este acceso?
HTMLText_29E94820_0286_548E_4141_EB208455D560.html =
Este pozo, que preside el centro del patio principal del Palau, fue protagonista de un macabro hallazgo a mediados del siglo XIX.


¿Sabrías decir el cadáver de qué personaje histórico lanzaron al pozo durante el siglo XIX una vez desamortizado el monasterio?
HTMLText_29E94820_0286_548E_4141_EB208455D560_mobile.html =
Este pozo, que preside el centro del patio principal del Palau, fue protagonista de un macabro hallazgo a mediados del siglo XIX.


¿Sabrías decir el cadáver de qué personaje histórico lanzaron al pozo durante el siglo XIX una vez desamortizado el monasterio?
HTMLText_2F29CED6_029A_6DB2_4181_C3127BE88CE5_mobile.html =
En realidad el monasterio fue ocupado durante un tiempo por militares que, incluso, instalaron cañones en la cubierta.


¿Sabrías decir en el marco de qué guerra Santes Creus ejerció una función militar?
HTMLText_2F29CED6_029A_6DB2_4181_C3127BE88CE5.html =
En realidad el monasterio fue ocupado durante un tiempo por militares que, incluso, instalaron cañones en la cubierta.


¿Sabrías decir en el marco de qué
guerra Santes Creus ejerció una función militar?
HTMLText_DF174278_F331_E005_41BA_1DB4D1E50E52_mobile.html =
Este retablo ha perdido su compartimento central, pero eso no nos impide ver que se trata de una pieza excepcional.
¿Sabrías decir a quién
está dedicado?
HTMLText_DF174278_F331_E005_41BA_1DB4D1E50E52.html =
Este retablo ha perdido su compartimento central, pero eso no nos impide ver que se trata de una pieza excepcional.
¿Sabrías decir a quién
está dedicado?
HTMLText_CBFA4464_E916_392A_41C9_450CF1AE9439.html =
A los pies de la tumba de Pedro el Grande, aunque discreto, encontramos el sepulcro de un noble personaje de la época.
¿Sabrías decir cuál de estos personajes, noble almirante del reino, fue enterrado al lado de su Señor?
HTMLText_CBFA4464_E916_392A_41C9_450CF1AE9439_mobile.html =
A los pies de la tumba de Pedro el Grande, aunque discreto, encontramos el sepulcro de un noble personaje de la época.


¿Sabrías decir cuál de estos personajes, noble almirante del reino, fue enterrado al lado de su Señor?
HTMLText_E54E1B89_CA5D_370E_41E7_EE5B381A6DE5_mobile.html =
Genial!
Has encontrado la
segunda columna de
pórfido!


El material de esta columna, com el resto de pórfido que encontramos en el monasterio, fue traído por Jaime II desde Sicília para construír el sepulcro de su padre,
Pedro el Grande.


HTMLText_2F231EDE_029A_6DB2_4181_B4BD8CAD50BA.html =
La fuente del templete, situada frente al refectorio...
HTMLText_2F231EDE_029A_6DB2_4181_B4BD8CAD50BA_mobile.html =
La fuente del templete, situada frente al refectorio...
HTMLText_A0A73380_B8F2_4812_41C5_42F90001C7D8.html =
La fuente del templete, situada frente al refectorio...
HTMLText_29EE882E_0286_5492_417B_BC42DFD33546_mobile.html =
La fuente del templete, situada frente al refectorio...
HTMLText_A0A73380_B8F2_4812_41C5_42F90001C7D8_mobile.html =
La fuente del templete, situada frente al refectorio...
HTMLText_29EE882E_0286_5492_417B_BC42DFD33546.html =
La fuente del templete, situada frente al refectorio...
HTMLText_DBBF41EA_F30F_201A_41DE_5EC41088E597_mobile.html =
Genial!
Has logrado las 4
estrellas!


Ahora que has visitado cuatro de los espacios más emblemáticos del monasterio, tendrás la posibilidad de visitar los tejados de Santes Creus, ¡una oportunidad única!
HTMLText_E54E1B89_CA5D_370E_41E7_EE5B381A6DE5.html =
Genial!
Has encontrado la
segunda columna de
pórfido!


El material de esta columna, com el resto de pórfido que encontramos en el monasterio, fue traído por Jaime II desde Sicília para construír el sepulcro de su padre,
Pedro el Grande.


HTMLText_DBBF41EA_F30F_201A_41DE_5EC41088E597.html =
Genial!
Has logrado las 4 estrellas!


Ahora que has visitado cuatro de los espacios más emblemáticos del monasterio, tendrás la posibilidad de visitar los tejados de Santes Creus, ¡una oportunidad única!
HTMLText_EEA5A1F9_CA7D_330E_41B7_CA11420D00B4.html =
¿Sabías que...


La tumba de Jaime II y Blanca de Anjou fue profanada y los cuerpos de los monarcas maltratados y paseados por el monasterio durante la Guerra Carlista?


Diversos autores recogen los hechos ocurridos durante los años 1835-36, aunque discrepan respecto a quién destruyó la momia de Jaime II y arrojó la de la reina al pozo del Palacio del abad.


Exponemos aquí el relato de J. Guitert por ser el más detallado:


Un individuo, conocido por R. Pistol, de Vilarrodona, en agosto de 1836, concibió la execrable idea de profanar las venerables momias de D. Jaime II y de su esposa Dª Blanca, y ayudado de uno de sus compinches, (...) derribaron el frontón de alabastro y practicaron un agujero en el sarcófago gótico, sacaron violentamente ambas momias, tirándolas de los pies, y como no pudieron pasar por tan estrecha abertura, con la violencia se hicieron pedazos, y arrastrando esos respetables restos por la iglesia, descuartizaron el de D. Jaime y tiraron, después de pasearla desnuda, al pozo del patio del palacio real el de Dª Blanca”.


Poco después, fray Ignasi Carbó, monje de Poblet, de noche y de incógnito, bajaría al pozo a rescatar los restos de la reina.


Fuentes:


• Guitert i Fontseré, J. (1927). Real Monasterio de Santes Creus: guía, descripción, fundación y destrucción del monasterio. Barcelona: Casa Provincial de Caridad, p. 88.
• Museu d’Historia de Catalunya, El panteó reial de S antes Creus. cap. 4.4, p. 17



HTMLText_A70D5230_BE29_2030_41B0_99A70055AE8C.html =
¿Sabías que...


La limpieza de las manos antes de las comidas era un precepto muy importante determinado por la Regla?


El lavatorium o fuente solo se utilizaba para lavarse las manos tras las tareas diarias, justo antes de entrar a comer en el refectorio (tal como demandaba la Regla de San Benito).


Por el contrario, ¡la higiene del resto del cuerpo era otra cuestión! Las duchas no eran habituales y se podían contar con los dedos de la mano (¡y quizás sobrarían!).


Por cierto, ¿sabías que hubo una segunda fuente en el monasterio? Se encontraba en el claustro menor. Aunque no se conserva en la actualidad, contamos con un grabado que nos la muestra. ¿Quieres verla?


Imagen: Museo Lázaro Galdiano.



HTMLText_A38481A5_BC04_0F66_41E0_4757C8784684.html =
¿Sabías que...


Esta pequeña columna de pórfido suscitó una disputa entre el monarca y el abad del monasterio?


A lo largo de la segunda mitad del siglo XIV se documenta la presencia de un número indeterminado de elementos de pórfido fuera de uso en el Monasterio. Este material, de profundo contenido simbólico, fue traído a Santes Creus desde Sicilia por Jaime II con el objetivo de utilizarlo para construir los sepulcros reales. De hecho, el sarcófago de su padre, que puedes ver en el interior de la iglesia, está hecho con este material.


Sin embargo, debido a algunas modificaciones en el proyecto inicial, algunas piezas quedaron sin uso hasta la segunda mitad del siglo XIV.


El rey Pedro el Ceremonioso quería estas piezas valiosas para su Palacio de Barcelona y las solicitó al abad. Dos cartas de los años 1372 y 1376 así lo acreditan. A pesar de ello, aunque el abad, en un principio, se las concedió, la reiteración real con la segunda carta parece que solo lo hizo en apariencia, dando largas al monarca. Se podría presuponer que el abad de Santes Creus se resistió a ceder los pórfidos a Pedro el Ceremonioso porque los quería emplear en una obra propia.


Por cierto, hay otra igual en el Palacio. ¿Sabrás encontrarla?


Fuente: Francesca Español (1996), “Reial o Abacial? El Palau de Santes Creus revisat” a Estudis històrics i documents dels arxius de protocols, n.14, pp. 167-186.



HTMLText_F50E998C_E9BE_F6C8_41D4_4F7CCC16F8B3.html =
El claustro posterior


El claustro posterior del monasterio, a veces mal conocido como "el viejo", es todo un misterio.


Tradicionalmente, estos claustros también son llamados claustros de la enfermería, puesto que alrededor de sus galerías se encontraba todo un entramado de aposentos relacionados con las curas de enfermos y ancianos. Así, se aprovechaba la capilla primitiva -en Santes Creus conocida como la de la Trinidad- para conectarla con el dormitorio donde reposaban los enfermos o impedidos y que pudieran seguir los oficios.


Pero a finales del siglo XV y durante el siglo XVI la comunidad de monjes se fue trasladando progresivamente a este claustro. Las antiguas habitaciones de los monjes jubilados, antes de trasladarse al exterior, en la plaza de San Bernat, ocupaban el piso alto del claustro, hoy desaparecido.
También el nuevo refectorio o la cocina se instalaron alrededor de este espacio.


Pero... De donde viene este claustro?


Vives i Miret planteó la posibilidad que este claustro viniera, trasladado piedra a piedra, desde el convento extinguido de Bonrepòs. El autor defendía que por el carácter utilitario y no monumental del claustro decidieron no llevar las columnas, y por eso la altura de las arcadas es muy menor del habitual.


No obstante, lo cierto es que aún hoy en día todo es un misterio. Con todo, a pesar de ello es un elemento muy original que merece la pena visitar.


Fuentes:


Eduardo Carrero Santamaría, (2018). "El claustre posterior del monestir de Santes Creus. Una perspectiva des del Cister de la Corona d’Aragó" a SANTES CREUS Revista de l’Arxiu Bibliogràfic, vol. XXIX
J. Vives i Miret, (1955). El enigma del Claustro posterior de Santes Creus, a SANTES CREUS Revista de l’Arxiu Bibliogràfic, n. 2


Imagen: Alzado de las arcadas con columnas del claustro de Bonrepòs, según J. Vives i Miret (1955: 90). Según el autor, las arcadas que se colocaron en Santes Creus corresponden tan solo a la parte superior del conjunto (en rojo).



HTMLText_F0AFAFF9_CFBA_ADEC_41D3_41F26D1B6C89.html =
La iglesia y el panteón real


La iglesia de Santes Creus, consagrada (como era habitual en la época) a Santa María, condensa todas las virtudes de la arquitectura cisterciense. Aunque las obras comenzaron en 1174, no fue hasta el año 1211 cuando se consagró. Hasta entonces, la comunidad utilizaba una pequeña capilla situada en la parte primitiva del monasterio.


Originalmente, la nave quedaba dividida en dos partes por el coro (hoy perdido), que era el espacio ocupado por los monjes. Detrás de esta estructura, se encontraban los hermanos conversos, que accedían a la iglesia por la puerta de los "conversos" que habrás visto.


A pesar de la austeridad temprana y característica del Císter, son de apreciar los vitrales de la nave, algunos de ellos, los más antiguos de Cataluña conservados en las aberturas originales (los del crucero datan de principios del siglo XIII y son una referencia a nivel europeo).


Sin embargo, lo que más destaca son las tumbas del panteón real, situadas en el transepto de la iglesia.
El panteón real de Santes Creus, concebido y planificado por el rey Jaime II el Justo entre los años 1291 y 1315 para acoger honorablemente los restos de su padre Pedro II el Grande, los suyos propios y los de su esposa, la reina Blanca de Anjou, es el único monumento funerario de los reyes de la Corona de Aragón que ha llegado intacto hasta nuestros días.
Además, son las primeras tumbas reales construidas en estilo gótico en la Corona de Aragón.


Fuentes:
Museo de Historia de Cataluña, El panteón real de Santes Creus. cap. 1
J. Ibarz, J. Romeu. Santes Creus, Monasterio Real.
Imagen: Vista desde el presbiterio, con el cierre del coro al fondo (Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Fondo Lluís Domènech i Montaner, c1667/3.2.72)



HTMLText_F5B498EC_CFAA_73E4_41D4_2571A816DF6D.html =
La tumba de Pedro II el Grande


Después de sufrir una enfermedad que lo tuvo en cama desde el 28 de octubre, en la noche del 10 al 11 de noviembre de 1285, Pedro II murió en Vilafranca del Penedès. El monarca ya había manifestado su voluntad de ser enterrado en Santes Creus, aunque en la documentación poco o nada se dice sobre cómo debía ser la tumba.
El funeral y primer entierro del rey tuvieron lugar el 13 de noviembre, dos días después de la muerte. En este momento, el sepulcro del rey fue de factura modesta, como era habitual entre los reyes de Aragón.


Fue algunos años después, en 1292, cuando su hijo Jaime II reflexionó sobre la necesidad de dedicarle un monumento funerario que hiciera verdadera justicia a su figura, equiparándolo a los grandes mandatarios de la época.


Inspirado en las tumbas de los reyes sicilianos en Palermo y Monreale, así como en las nuevas formas de un creciente estilo gótico originario de París, el nuevo monarca encargó la obra al artista Bartolomé de Girona, conocedor de las propuestas más vanguardistas de la época.
Así, este fue el primer mausoleo en estilo gótico construido en la Corona catalano-aragonesa.


En el interior del baldaquino, se puede observar una bañera de pórfido de origen romano bajoimperial que Jaime hizo traer de Sicilia. Sobre este, se dispone un templete relicario esculpido con imágenes de los apóstoles, santos y la Virgen María; dieciséis figuras que se alojan en los espacios entre arcos góticos trebolados. Todo el conjunto fue policromado por Andreu Satorre. Tanto el baldaquino como el templete conservan su policromía original.


Como curiosidad, ¿sabías que, a diferencia del otro sepulcro, el de Jaime y Blanca de Anjou, este sepulcro nunca fue profanado?


No fue hasta la realización de los trabajos de restauración (2009) cuando se abrió por primera vez. Por cierto, durante esta intervención pudieron apreciar cómo los pies del monarca habían sido cortados, probablemente para poder entrar al sepulcro.


Si haces clic sobre la imagen inferior, podrás ver una vista cenital según la tomografía computarizada de los restos del rey dentro del sepulcro (MHC, cap. 1, p. 12)


Fuentes:
• Museo de Historia de Cataluña, El panteón real de Santes Creus. cap. 1
• Museo de Historia de Cataluña, El panteón real de Santes Creus. cap. 4.1


Imagen: Reconstrucción facial de Pedro el Grande a partir de los restos conservados. MHC, cap. 1, p. 13



HTMLText_5970760B_6BE7_09D5_41D1_D104DF68A00A_mobile.html =
{{viewer.Viewer GALERIA.photo.description}}
HTMLText_590252D2_6609_84AB_41CF_693BFAD598E5_mobile.html =
Imagen soldado: "La rendición de Bailén", J. Casado de Alisal. 1864. Museo del Prado. Wikimedia Commons - Link
Cañón. Modelo 3d: Lucas Garnier - Link
HTMLText_EFBA87B6_F52B_1F91_41D2_07BF32DB4767.html =
Deo Gratias!


Bienvenido/a a Santes Creus, un monasterio cisterciense situado en la comarca del Alt Camp (Tarragona) y uno de los monumentos más importantes de la historia de Cataluña.





HTMLText_EFBA87B6_F52B_1F91_41D2_07BF32DB4767_mobile.html =
Deo Gratias!


Bienvenido/a a Santes Creus, un monasterio cisterciense situado en la comarca del Alt Camp (Tarragona) y uno de los monumentos más importantes de la historia de Cataluña.




HTMLText_0FF6FA75_2AA6_FF74_41B0_39A184C9C7B3.html =
Lápida de
Pere Noguérs,
1593-1608
HTMLText_2500FBBA_0BB8_85B3_4156_5021335A08B5.html =
Lápida del
abad Jaume Valls,
1534-1560
HTMLText_3D561C22_0BA8_8250_41A1_768BFE1173D8.html =
Lápida del
abad Jeroni Contijoc,
1560-1595


Modelo 3D: Burzon&Comenge
HTMLText_24EA5F4E_0BB8_9ED3_4173_2667BCFAB777.html =
Lápida del abad
Bernardí Torlà,
1519-1534
HTMLText_0AA3CCE2_2A6D_1B8C_41A1_42A91ED23DEB.html =
Lápida del abad
Jaume Carnicer,
1608-1619
HTMLText_3BDB507F_0BB8_82B1_4199_6BA505EBEFAB.html =
Lápida del abad
Pedro de Mendoza,
1479-1519
HTMLText_E4AE0C79_F31C_F66D_41D5_ACA1109D14E7.html =
Siglos


XIX- XX
HTMLText_E04BC295_FEA4_3DEC_41E2_8CA67638BF3F.html =
Siglos


XVI - XVIII
HTMLText_E3F53A00_FEA4_0CE5_41BA_9FF6CC07C420.html =
Siglo


XII
HTMLText_E259668B_FEAC_05FB_41EA_3A64C113C120.html =
Siglo


XIII
HTMLText_DE256270_FEBC_1D25_41E3_FBCB30C33DD2.html =
Siglo


XIV
HTMLText_22DDAE74_3E36_C8A3_41B0_07BE2389D6F0.html =
{{viewer.Viewer GALERIA.photo.description}}
HTMLText_DEB34ACC_C34E_5596_41DE_3F622617B6F6.html =
Esta visita virtual ha sido ideada y diseñada por Virtual Past, empresa dedicada a la virtualización, difusión y presentación del Patrimonio Histórico.


Esta experiencia se ha generado sin ánimo de lucro y su propósito principal ha sido dar a conocer y difundir este importante conjunto histórico del patrimonio catalán. Muchos de los textos y recursos (audiovisuales, modelos 3D, imágenes...) aquí utilizados pertenecen a otras páginas, fuentes o autores. En cada caso se ha citado su origen.


Por otra parte, pretende también ser éste un recurso educativo, al recoger parte de las publicaciones y estudios sobre la temática.


Agradecemos a todos aquellos que han colaborado con la iniciativa, especialmente a la compañera M. Segarra por su valiosa aportacióny conocimiento.
Esperamos que les guste la experiencia.


VIRTUAL PAST


HTMLText_1F052073_28FB_3261_41B4_7CB03143373F.html =
{{title}}
{{subtitle}}


HTMLText_E053DF9D_BA4D_3FC5_41B6_6D5641F7521A.html =
¿Sabías que...


Durante un breve espacio de tiempo, la iglesia fue aprovechada como prisión?


El 5 de octubre de 1870, debido a un brote de fiebre amarilla, se trasladaron a Santes Creus los presos de la penitenciaría del Miracle de Tarragona, ¡700 ni más ni menos!, lo que significó un desastre para la iglesia, utilizada como dormitorio.


Así describe G. Barraquer el estado en que se encontró la iglesia tras la salida de los presos:


El día los penados lo pasaban en el claustro, mas la noche en el templo mayor, el cual quedaba lleno del hedor de su suciedad, y las junturas de los inmundos insectos de sus lechos. Tuvieron harta ocasión de sufrirlo los feligreses de aquella parroquia, pues los días festivos los penados salían del templo, y entonces vecinos hubo que por no sufrir tales molestias se iban a las parroquias vecinas. Cuando los presidiarios desocuparon el templo y se fueron de Santas Creus, se fumigó aquél, para cuya operación se tapiaron algunos ventanales abiertos. Además se tuvieron que revocar las junturas de los sillares de los muros hasta cierta altura para extirpar los chinches. A pesar de que al albergar allí a los penados se taparon hasta cierta altura con lienzos los retablos, no por esto se evitaron deterioros en ellos


Fuente: C. Barraquer, Los religiosos en Cataluña, III, p. 394-395.





HTMLText_2B6D0E8C_0B67_9E57_419C_27A89D0D989B.html =
La Torre de las Horas


Esta estructura es vital para el día a día de la comunidad.


Recibe este nombre porque en su interior se encontraban las campanas que marcaban las horas y, por tanto, el ritmo de la vida monástica.


La Torre de las Horas fue reformada durante el siglo XVI por uno de los grandes abades del monasterio, Jeroni Contijoc, que hizo colocar su escudo en este lugar y en otros para dejar constancia de las obras que él mismo había patrocinado.



HTMLText_2B6D0E8C_0B67_9E57_419C_27A89D0D989B_mobile.html =
La Torre de las Horas


Esta estructura es vital para el día a día de la comunidad.


Recibe este nombre porque en su interior se encontraban las campanas que marcaban las horas y, por tanto, el ritmo de la vida monástica.


La Torre de las Horas fue reformada durante el siglo XVI por uno de los grandes abades del monasterio, Jeroni Contijoc, que hizo colocar su escudo en este lugar y en otros para dejar constancia de las obras que él mismo había patrocinado.



HTMLText_01C8D7BC_2482_8DC5_41BB_398690B3B585.html =
Clica sobre este botón para ver una compraración
HTMLText_590252D2_6609_84AB_41CF_693BFAD598E5.html =
Imagen soldado: "La rendición de Bailén", J. Casado de Alisal. 1864. Museo del Prado. Wikimedia Commons - Link
Cañón. Modelo 3d: Lucas Garnier - Link
HTMLText_C2CDFA91_F311_6006_41C3_64F84A31F351.html =
{{quiz.score1.items.found}} / {{quiz.score1.item.count}}
HTMLText_ED9523F5_F317_200E_41D3_9D1E590F8ACB.html =
{{quiz.score2.items.found}} / {{quiz.score2.item.count}}
## Tour ### Descripción ### Título tour.name = Monasterio de Santes Creus